China, "indignada" por el primer discurso en la Eurocámara de un alto cargo de Taiwán

"Ignorando la fuerte oposición y las quejas solemnes de China, el Parlamento Europeo permitió a Hsiao y a otras importantes figuras del movimiento de 'independencia de Taiwán' que entrasen al edificio (...) y llevasen a cabo actividades separatistas", ...
Logo de Canal 26
Logo de Canal 26 Foto: Canal 26

Shanghái (China), 8 nov (EFE).- La misión diplomática de China ante la Unión Europea (UE) mostró este sábado su "fuerte indignación" después de que el Parlamento Europeo permitiera que un alto cargo taiwanés pronunciara por primera vez un discurso en sus instalaciones, tras hacerlo este viernes la vicepresidenta isleña, Hsiao Bi-khim.

"Ignorando la fuerte oposición y las quejas solemnes de China, el Parlamento Europeo permitió a Hsiao y a otras importantes figuras del movimiento de 'independencia de Taiwán' que entrasen al edificio (...) y llevasen a cabo actividades separatistas", indica la legación en un comunicado publicado en su página web.

La misión afirma que esto supone una "interferencia grave en los asuntos internos de China" y que "menoscaba gravemente la confianza mutua política entre China y la UE", reiterando su "fuerte indignación" al recalcar que la cuestión de Taiwán "es una línea roja que no debe ser cruzada".

"China reclama solemnemente de nuevo a la UE que (...) deje de apoyar y tolerar actividades 'independentistas taiwanesas', que deje de enviar señales equivocadas a las fuerzas separatistas, que tome medidas concretas para aliviar el impacto negativo y que respete y apoye los intereses clave de China", sentencia el comunicado.

Hsiao acudió, en compañía del ministro isleño de Asuntos Exteriores, Lin Chia-lung, a la sesión anual de la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC), organización que destacó que un alto funcionario taiwanés nunca había hablado antes en un parlamento de un territorio con el cual no tuviera relaciones oficiales.

Fundada en 2020, la IPAC es un grupo internacional de parlamentarios que, preocupados por los desafíos que plantea China para las democracias, promueven campañas y legislaciones en varios países para “prevenir la infiltración política y económica” del gigante asiático, el cual la considera una "organización antichina".

En su discurso, la vicepresidenta pidió más inclusión para Taiwán en organismos internacionales y recalcó que la estabilidad en el estrecho de Formosa "no es solo un asunto regional", sino que "es una piedra angular de la prosperidad global", denunciando de nuevo la "creciente presión miliar" ejercida por China.

En 1949, tras el establecimiento de la República Popular China y la victoria de las tropas comunistas de Mao Zedong en la guerra civil, el Gobierno de la República de China, liderado por Chiang Kai-shek, se reubicó en la isla de Taiwán, que se ha gobernado de forma autónoma desde entonces.

Las autoridades de Pekín consideran a Taiwán como una “parte inalienable” del territorio chino y no han descartado el uso de la fuerza para concretar la “reunificación” de la isla y el continente, uno de los objetivos declarados del presidente chino, Xi Jinping, quien llegó al poder en 2012.

En este contexto, China ha intensificado su campaña de presión diplomática y militar contra Taiwán en los últimos años, organizando maniobras bélicas en las inmediaciones de la isla con cada vez más frecuencia y forzando la pérdida de aliados diplomáticos de Taipéi en favor de Pekín.

El Gobierno de Taiwán, liderado desde 2016 por el Partido Democrático Progresista (PDP), una formación de tendencia soberanista, defiende que la isla ya es 'de facto' un país independiente y sostiene que su futuro sólo puede ser decidido por sus 23 millones de habitantes. EFE

vec/sbb