Violencia familiar y digital, más reportadas por mujeres en Ciudad de México, dice informe

El Consejo indicó que, entre 2019 y lo que va de 2025, ha atendido 146.682 casos de violencia de género, a través de la Línea de Seguridad, el Chat de Confianza y el *765-911.

Logo de Canal 26
Logo de Canal 26 Foto: Canal 26

Ciudad de México, 24 nov (EFE).- La violencia familiar y la digital son las más reportadas por las mujeres en la capital mexicana, según un informe difundido este lunes por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre.

El Consejo indicó que, entre 2019 y lo que va de 2025, ha atendido 146.682 casos de violencia de género, a través de la Línea de Seguridad, el Chat de Confianza y el *765-911.

"El 85 % de las corresponde a violencia familiar, seguida de violencia digital (7 %), abuso sexual (5 %), violación (2 %) y acoso sexual (1 %)", apuntó el Consejo en un comunicado.

Además, el organismo advirtió de que el 17 % de estos casos "presentan un riesgo feminicida".

En cuanto a la violencia digital, el reporte indica que las más afectadas son mujeres jóvenes, con casi un 30 % de las víctimas en los rangos de 21 a 35 años. "Niñas y adolescentes también figuran entre los grupos más expuestos", se menciona.

"La violencia digital tiene impacto real, nuestros datos demuestran la vulnerabilidad de género en el ciberespacio", declaró María Elena Esparza, consejera en Género.

Al mismo tiempo, Esparza señaló que desde el Consejo se suman al llamado global de ONU Mujeres para visibilizar esta modalidad de violencia machista durante los 16 días de activismo por este día internacional.

El organismo avisó además que, de todos los reportes recibidos entre 2019 y 2025 -cifra sin especificar-, el 56 % de las agresiones digitales estaban dirigidas a mujeres, y siete de cada diez reportaron haber sufrido ciberacoso.

Mientras que en los reportes de violencia sexual, la población de mujeres representa el 86 % de las víctimas totales.

"Esta tendencia se mantiene en los rangos de edad específicos: entre la población menor, el 57 % de las afectadas son niñas, y en el grupo de personas mayores, el 69% de las víctimas corresponden al sexo femenino", detalló.

Finalmente, señaló que el 88 % de quienes solicitan ayuda son las mismas víctimas, quienes se comunican principalmente por llamada telefónica (63 %) o WhatsApp (31 %).

El 87 % de los reportes de mujeres proviene de la Ciudad de México, principalmente de las alcaldías Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco, Cuauhtémoc y Azcapotzalco.

Otros estados que han contactado al Consejo de la capital son Estado de México (3.682), Jalisco (443) y Puebla (416). EFE

mjc/jmrg/eav