La Boca cumple 155 años: el día que los genoveses la autoproclamaron una República

Se trata de uno de los barrios más icónicos de la Ciudad de Buenos Aires. La historia de cómo nació gracias a ola inmigratoria, causando un impactante cambio cultural y geográfico.
Los genoveses comenzaron a instalarse en la zona del Riachuelo desde 1830
Los genoveses comenzaron a instalarse en la zona del Riachuelo desde 1830 Foto: Instagram @sebasdoggamer

Argentina es un país que nació de un barco, su identidad se forjó con aquellos que huían de guerras, hambrunas o soñando un futuro más próspero. La gran ola inmigratoria de segunda mitad del siglo XIX produjo un profundo cambio cultural y social en el país, particularmente en Buenos Aires.

Entre su diversidad cultural, asoman momentos asombrosos que quedaron plasmados para la posteridad. Uno de ellos fue el insólito pedido que realizó la comunidad genovesa de convertirse en República.

Eso pasó en el pintoresco barrio de La Boca que este 23 de agosto celebra 155 años. El origen de la celebración fue la ley 944 sancionada por la Legislatura porteña en 2002, que estableció este día como el “Día del barrio de La Boca” en conmemoración a la creación del Juzgado de Paz de La Boca del Riachuelo, el 23 de agosto de 1870. Ubicado en la Comuna 4, el barrio está en el límite sudeste de Buenos Aires y su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata.

Vista panorámica de la cancha de Boca Foto: Instagram @bocajrs

Un genovés en Buenos Aires

Los genoveses comenzaron a instalarse en la zona del Riachuelo desde 1830, pero con una llegada masiva desde 1851. El primer censo de 1869 registró 89.661 habitantes oriundos de Génova, una impactante cifra si se tiene en cuenta que en ese entonces la Ciudad era habitada por 177.787 personas.

Los genoveses terminaron adoptando a La Boca como propia, teniendo escuelas, teatros y mutuales. Los problemas de la época llevaron a la creación de asociaciones, que se ocupaban de la salud, de ayudar a conseguir un empleo y buscar medios si algún compatriota deseaba volverse. Incluso fueron los propios genoveses que el 2 de junio de 1884 crearon el primer cuerpo de bomberos, ya hartos de armar cadenas humanas que se pasaban baldes con agua sacada del río.

La ola inmigratoria de la segunda mitad IX trajo consigo un cambio cultural y geográfico Foto: Archivo AGN

Para 1882, después de una huelga, se realiza una reunión local de la Sociedad italiana del barrio de La Boca que resuelve que el gobierno argentino no puede mezclarse en cuestiones de genoveses. A partir de eso, izan la bandera de Génova y redactan un acto informando al Rey de Italia, Humberto I, que se acababa de constituir la“República Independiente de La Boca”.

Los genoveses terminaron adoptando a La Boca como propia Foto: Instagram @sebasdoggamer

Un trasfondo colonial

Si bien a los porteños este hecho les pareció “simpático”, poco entendían de lo que esto en realidad podría significar. Italia, como varios países de Europa, se había extendido a África y veía con buenos ojos la idea de reclamar un territorio en el que sus compatriotas conformaban una parte fundamental.

La idea cobró tanta fuerza que desde el Viejo Continente, políticos se expresaban que el país tenía “colonias espontáneas” en el país y en Uruguay. Ya desde 1870 surgieron ideales sobre la autodeterminación de los pueblos, haciendo crecer el sentimiento de nacionalidad.

Tomás Liberti, genovés referente en el tradicional barrio Foto: Archivo AGN

El tema escaló tanto que el propio presidente, Julio Argentino Roca, fue a La Boca a convencer a los levantiscos genoveses de deponer su actitud. El gesto ayudó porque los genoveses quitaron la bandera y hasta bautizaron una calle con el nombre de Roca.

El hecho dejó huellas entre los hombres del poder porque entendieron que era necesario construir nacionalidad frente a la inmigración y así inició un proceso donde se invitó a los extranjeros a nacionalizarse. Un dato no menor es que hasta 1884 no se cantaba el Himno, solo 5° y 6° grado había contenidos cívicos y no en todo el país se enseñaba Historia.

La Boca, el barrio que quiso ser una República Foto: Archivo AGN

Con la ley 1420 de educación primaria, gratuita y obligatoria, las fiestas patrias comenzaron a tomar el color que conocemos hoy en día: izar la bandera, a entonar el himno y la participación de los desfiles militares.

Años después, en 1949, se instauró el Día del Inmigrante el 4 de septiembre y así homenajear a quienes fueron parte fundamentalmente de la idiosincrasia porteña y nacional.