Japón protesta a Rusia por vetar entrada de ciudadanos nipones entre tensión por Ucrania

"Japón ha protestado a través de la vía diplomática", dijo Kihara en una rueda de prensa, y mostró el compromiso del Gobierno nipón hacia unas sanciones tomadas contra Rusia "en cooperación estrecha con los países del G7 y la comunidad internacional".
Logo de Canal 26
Logo de Canal 26 Foto: Canal 26

Tokio, 12 nov (EFE).- El portavoz del Gobierno de Japón, Minoru Kihara, afirmó este miércoles que su país ha presentado una queja oficial ante Rusia después de que Moscú vetara la entrada de una treintena de ciudadanos nipones, incluyendo un portavoz ministerial, entre la tensión bilateral por la guerra de Ucrania.

"Japón ha protestado a través de la vía diplomática", dijo Kihara en una rueda de prensa, y mostró el compromiso del Gobierno nipón hacia unas sanciones tomadas contra Rusia "en cooperación estrecha con los países del G7 y la comunidad internacional".

Moscú vetó el martes de forma indefinida la entrada a su territorio de una treintena de ciudadanos japoneses, entre los que se incluye el director del Departamento de Información del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, Toshihiro Kitamura.

Entre otros afectados, en lo que el Kremlin calificó de "medidas retaliatorias" a causa de las sanciones japonesas contra Rusia, se incluyen también a periodistas pertenecientes a algunos de los diarios más destacados del archipiélago y a académicos nipones.

El pasado septiembre, Tokio amplió sus sanciones a compañías e individuos rusos, además de reducir rebajar el límite del precio del petróleo ruso de 60 a 47,60 dólares por barril, siguiendo medidas similares acordadas por otros países occidentales.

Estas medidas sumaron a otras sanciones punitivas precedentes, después de que el Parlamento nipón diera luz verde en abril de 2022 a privar temporalmente a Rusia de beneficios como la reducción de aranceles debido a su invasión a Ucrania.

Las relaciones entre Rusia y Japón se han deteriorado desde la anexión de la península ucraniana de Crimea en 2014, el apoyo de Moscú a los separatistas del Donbás y el comienzo de la guerra contra Ucrania en 2022, que todavía continúa. EFE

daa/rrt