Presidente de Perú pedirá apoyo de FFAA para fortalecer resguardo en frontera con Chile

Jerí presidió este domingo un acto oficial en Tacna, localidad fronteriza con Chile, donde informó que el Ejecutivo va a implementar un plan multisectorial para aumentar el resguardo de las zonas limítrofes del país y que este proyecto comenzará en el ...

Logo de Canal 26
Logo de Canal 26 Foto: Canal 26

Lima, 23 nov (EFE).- El presidente interino peruano, José Jerí, afirmó este domingo que la inseguridad que vive el país andino se debe, en gran medida, por haber desatendido las fronteras, por lo que anunció que van a pedir el apoyo de las Fuerzas Armadas en las provincias limítrofes del sur de Perú con Chile.

Jerí presidió este domingo un acto oficial en Tacna, localidad fronteriza con Chile, donde informó que el Ejecutivo va a implementar un plan multisectorial para aumentar el resguardo de las zonas limítrofes del país y que este proyecto comenzará en el sur.

"Gran parte de la inseguridad que vivimos el día de hoy es justamente por no haber atendido y resguardado como se debe nuestras fronteras. Por ello, tiene que haber una autoridad que esté atrás supervisando que todo funcione bien", dijo Jerí.

Durante su visita a Tacna, el presidente interino visitó el puesto de control fronterizo de Santa Rosa y fue enfático al afirmar que las tareas de supervisión en las fronteras, "por más sencillas que parezcan, no se han venido realizando".

En este sentido, horas más tarde de pronunciar su discurso en Tacna, el presidente interino anunció en la red social X que para pedir el apoyo de las Fuerzas Armadas en la frontera sur decretarán el estado de emergencia en las provincias limítrofes con Chile.

"Debemos dejar que nuestras fronteras sean consideradas coladeras y que el estado tenga presencial real que genere impacto y desarrollo", indicó Jerí en su cuenta personal, que utiliza a diario.

Rechaza censura

Asimismo, Jerí se refirió al pedido de facultades legislativas que ha solicitado al Congreso su Gobierno de Transición para aprobar normas referentes a la seguridad ciudadana y otras cuestiones, y que consideró importante para seguir luchando contra el crimen organizado.

Una de estas medidas propuestas, cambiar el Código Penal para incorporar el delito de revelación de información reservada por parte de servidores públicos, ha sido rechazada por la Asociación Nacional de Periodistas de Perú (ANP) al considerarla contraria a la libertad de información y considerarla "censura".

Respecto a esta propuesta, Jerí dejó claro que esto no significará una restricción a la libertad de prensa.

"Estamos intentando cautelar la información que es reservada y clasificada. Estamos trabajando actualmente con inteligencia e información (...) se va a llamar a la prensa para que emita su opinión y que se cumpla con la verdadera finalidad de esta ley", apuntó. EFE

pbc/enb