Las ciudades que firmaron la independencia el 9 de julio de 1816 y hoy no soy parte de Argentina

El 9 de julio de 1816 se firmó la declaración en Tucumán que marcaba la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de la monarquía española. Pero antes de la firma, hubo un duro y largo proceso para lograrla.
Hace 209 años el mapa político y geográfico era muy diferente al de hoy, tal es así que ciudades que hoy forman parte de otros países fueron parte de aquella acta fundacional de lo que luego fue Argentina.

Un largo camino a la libertad
Dos años antes de la firma, en 1814, el Rey Fernando VII había logrado regresar al trono español tras la invasión napoleónica, hecho que extinguió en parte los ideales independentistas que habían comenzado en el Río de la Plata el 25 de mayo de 1810. Pero aún nada estaba dicho, y en 1815 una revolución derrocó a Carlos de Alvear, quien en ese entonces era el director supremo de las Provincias Unidas. Tras la renuncia se convocó a un Congreso General Constituyente que reuniera a representantes de cada provincia del entonces virreinato. El mismo inicio en marzo de 1816 en Tucumán.
El Congreso, que contaba con un representante por provincia cada 15.000 habitantes, comenzó un 24 de marzo con 33 diputados. La presidencia del mismo cambiaba cada mes de manera rotativa. Es importante aclarar que en ese entonces lo que se conocía como Virreinato del Río de la Plata abarcaba también al Alto Perú (hoy Bolivia) que decidió no enviar diputados por estar en manos de los realistas. Por otro lado, la Banda Oriental (hoy Uruguay), Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe tampoco enviaron representantes.
También podría interesarte

Quienes sí lo hicieron y hoy no son parte del territorio argentino fueron: Tarija, Chuquisaca (actual Sucre) y Potosí, en ese entonces parte de la región del Alto Perú. Estas decidieron conformar una república propia, la cual conocemos como Bolivia, fundada oficialmente el 6 de agosto de 1825.
Algunas regiones como Paraguay, que no estuvieron presentes en Tucumán, ya habían declarado su propia independencia en 1811, marcando un camino separado.

¿Qué pasó después del 9 de julio?
Tras la firma el 9, la jura se realizó el 21 de ese mismo mes en la sala de sesiones. Allí estuvo presente Manuel Belgrano, el clero secular de las órdenes religiosas y el gobernador. Luego de ello se comenzó a discutir una constitución, la forma de gobierno y estado a adoptar.
Una de las ideas que rondó fuertemente fue la que propuso Belgrano: una monarquía Inca. Pero fue descartada por los diputados, justificando que debía adoptarse un modo de gobierno republicano y constitucional. En 1817 el Congreso se trasladó a Buenos Aires, dos años después se sancionó una Constitución estableciendo la república centralista hasta su disolución en 1820 con la batalla de Cepeda.
El acta original formaba para del libro de Actas de las sesiones públicas de la asamblea, este se perdió y se cree que fue robado en 1820 cuando fue depositado en la Legislatura de Buenos Aires. Actualmente, se conserva una copia hecha a fines de julio de 1816, redactada por José Mariano Serrano.