Casi tan antigua como la independencia: la pulpería de más de 200 años que queda a una hora de Mar del Plata y visitaba Rosas

Uno de los lugares emblemáticos de la Argentina en sus inicios eran las pulperías. Hasta inicios del siglo XX era el establecimiento comercial típico de las distintas regiones de América. Su origen data de mediados del siglo XVI y proveía todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas, carbón, remedios y telas, entre otros.
Los establecimientos eran una viva expresión de la cultura local, como en el caso rioplatense, en donde solían contar con una o dos guitarras para que los gauchos “guitarreasen” y cantasen; o se organizaran payadas y bailes entre los parroquianos.

¿Por qué se llaman pulperías?
Su significado se relaciona con el pulpo. Según Inca Garcilaso de la Vega, quien fue un cronista mestizo peruano del siglo XVI, se denominaban “pulperos” a los más pobres vendedores. ¿El motivo? Alguna vez en la tienda de uno de ellos hallaron vendiéndose un pulpo. Otros autores sostienen que el nombre podría haberse originado en la creencia de que en estos establecimientos se vendía pulpo a la gallega o pulpa de frutas.
Otra versión habla de que como estos locales comerciales tenían todo tipo de artículos, el encargado tenía que actuar con sus manos “como un pulpo” para manejar todos los pedidos que se le hacían. Por último, al ser un lugar donde se vendían muchas cosas, se los relacionaban con los tentáculos del pulpo.
También podría interesarte
Lo cierto es que la pulpería más antigua de Argentina que aún funciona es la Esquina de Argúas. Desde su inauguración se convirtió en el club de los trabajadores rurales y vecinos de la zona.

La historia de la pulpería más antigua
Su nacimiento data del 1817 en las afueras de Mar Chiquita, cuando Juan Argúas tuvo la idea de construir un espacio similar a lo que hoy sería un bar. Eso sí, un bar lleno de payadores, amigos y alguna que otra pelea.
La Esquina de Argúas se destacaba y representaba una parada obligatoria para cualquier transeúnte o viajero que pasara por allí. La visitaba ni más ni menos que Juan Manuel de Rosas, en sus trayectos por el “desierto” y la región pampeana quien se acercaba y entablaba charla con el pulpero y con los indios los gauchos.
¿Cómo es la Esquina de Argúas?
La misma cuenta con un piso de tierra liso y duro, un característico techo a dos aguas y paredes de barro.
En su salón se conservan un par de mesas, cuyo espacio está separado del mostrador por una reja. Los locales siguen acudiendo al lugar como el primer día. Cantan, charlan, comen y beben, con vasos en alto y las boinas bien ajustadas a la parte superior de la cabeza.
Decoran el lugar, una mesa de pool, una imagen de la virgen del Luján, cuchillos varios y almanaques de años que quedaron atrás. Es la mezcla perfecta, miscelánea y peculiar como ella misma, entre lo que es y lo que alguna vez fue.
La pulpería inaugurada por Juan Manuel de Rosas
Roque Pérez es un pintoresco pueblo de Buenos Aires, limita con Lobos, Monte, General Belgrano, Las Flores, Saladillo y 25 de Mayo. Pasó a la historia por ser la ciudad donde nació en 1893 el tres veces presidente constitucional, Juan Domingo Perón, pero además guarda un imponente secreto.

En 1848, en donde se fundó el paraje “La Paz” hubo una pulpería cuyo permiso fue otorgado por Juan Manuel de Rosas a un tal Viruga.
El emblemático almacén de ramos generales del mismo nombre tiene su origen en 1859. Su pared frontal amarillo y grandes letras negras, resalta desde el camino. Su interior está en proceso de reparación, aunque aún se conserva el legendario mostrador junto a antiquísimos estantes y cajoneras.
Otras pulperías para conocer
La Federal - Mariano Moreno 42, San Vicente

La Federala es un emprendimiento familiar que hoy emerge en la antigua casa de la familia Pardo, patrimonio histórico y cultural de San Vicente.
La casa fue construida en 1837 por José Santos Pardo y desde ese entonces pertenece a la familia. En sus inicios funcionó como el primer club social del pueblo y lugar de encuentro de los vecinos. Hoy, a través de este Almacén de Ramos Generales se busca poner en valor las tradiciones de campo y potenciar la cultura. En La Federala se podrán encontrar objetos, libros, poesía, gastronomia y música tradicionalista, manteniendo viva la historia de una familia y un pueblo.
La Pulpería de Cacho Di Catarina - Av. 29 y Héroes de Malvinas, Mercedes
Construida en 1830, fue regenteada por varios propietarios hasta que, en el año 1910, Salvador Pérez Méndez, abuelo de Cacho Di Catarina reconocido como “el último pulpero”, tomó posesión. En el año 2004, fue declarada por la Municipalidad de Mercedes Patrimonio Histórico Municipal.

En el exterior, la fachada se conserva intacta con el palenque donde los reseros ataban sus caballos. Las paredes están edificadas con materiales de la época, en las galerías se pueden apreciar los pisos de ladrillos, la clásica bomba sapo y el aljibe en el patio.
El sitio, que funciona como casa de picadas donde se puede disfrutar del tradicional salame quintero y de las clásicas empanadas, recibe visitas de personalidades nacionales e internacionales. También se organizan peñas folklóricas y exposiciones.
Almacén Museo El Recreo - Av. José León Suárez y Av. De la Tradición, Chivilcoy

Almacén abierto en 1882, supo brindar comida y entretenimiento a sus habituales parroquianos, gente del pueblo y de las estancias cercanas. Hoy pueden descubrirse propagandas comerciales de mediados del Siglo XIX, piezas típicas de bar de campo como ceniceros, botellas de otros tiempos de las más diversas marcas, marquillas de cigarrillos, cajas de fósforos; registros de las fondas, faroles, herramientas y otras curiosidades.Para conocer el museo se pueden arreglar visitas puntuales.