Buenos Aires secreta: los impactantes túneles de la época del Virreinato en San Telmo que podés visitar

En San Telmo se respira historia en sus calles empedradas, sus construcciones coloniales y túneles secretos. Se trata de uno de los barrios más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires que cuenta con una red de túneles y pasadizos que deja al descubierto cómo se vivía siglos atrás. El lugar hoy recibe el nombre de El Zanjón y está abierto a turistas y porteños.
Este sitio se lo debemos a Jorge Eckstein, quien por casi cuatro décadas se enfocó en rescatar las ruinas de un edificio abandonado para poner en valor este patrimonio cultural. Sus pasadizos subterráneos le ofrecen a los curiosos una experiencia para descubrir el ayer y entender mucho de lo que pasa en la actualidad.

La historia de El Zanjón y dónde se encuentra
Uno de los tres arroyos originales que atravesaban la ciudad, Zanjón de Granados, desembocaba en el Río de la Plata y marcaba un límite natural importante en la topografía porteña. Con el crecimiento de la ciudad a fines del siglo XVIII, el arroyo se entubó y se transformó en el primer sistema de desagüe pluvial y cloacal. Las nuevas construcciones sobre el terreno hicieron que los túneles subterráneos quedaran olvidados, enterrados bajo cimientos y capas de historia.
Está ubicado en lo que fuera la séptima y última manzana sur de la ciudad fundada en 1580 por Juan de Garay.
También podría interesarte

Pero en 1985, gracias al arquitecto Eckstein, todo quedó al descubierto. El hombre adquirió el inmueble en ruinas con la intención de restaurar la casona que se convirtió en una excavación arqueológica que reveló restos de los túneles que alguna vez encauzaron el Zanjón de Granados, cisternas, aljibes, utensilios, recipientes y restos de construcciones del 1700, 1740 y 1830.
Con el paso del tiempo, El Zanjón se convirtió en un patrimonio cultural que preserva y difunde la historia subterránea de la ciudad.

Cómo visitar el Zanjón
Se pueden realizar visitas guiadas, recomendamos llamar y preguntar por precio y detalle.
Dirección: Defensa 755
Teléfono: 011 7078-1542
Horario
- martes 11 a.m.–5 p.m.
- miércoles 11 a.m.–5 p.m.
- jueves 11 a.m.–5 p.m.
- viernes Cerrado
- sábado Cerrado
- domingo 11 a.m.–5 p.m.
- lunes 11 a.m.–5 p.m.
El túnel jesuita que revela secretos y misterios del siglo XVIII en Buenos Aires
Ubicada en Bolívar 225, en el corazón de Montserrat, esta puesta en restauración permite un recorrido por los túneles que datan del siglo XVIII.
En la entrada del pasaje subterráneo, primero aparece una escalera original del túnel, hecha de tosca y madera, que se mantiene en perfecto estado. Aún hoy se pueden ver restos de la construcción virreinal en las paredes y en el techo del túnel. También, dos hendiduras en los laterales del pasillo central. Estos tenían conexión con otros, ya que la función era resguardar a quienes vivían en las misiones de ataques externos.

El tramo del pasaje bajo tierra pertenecía a una red de túneles más extensa que se encontraban debajo de los principales edificios coloniales como la iglesia San Ignacio de Loyola y el Colegio Grande de San Ignacio, hoy el Colegio Nacional de Buenos Aires. Estas construcciones forman parte de la Manzana de las Luces, el predio delimitado por las calles Bolívar, Alsina, Perú y Moreno.

La sur, que fue construida en 1680y que todavía conserva las tres campanas originales, y la norte, en la que se encuentra el reloj del Cabildo de Buenos Aires, y que fuera erigida a mediados del siglo XIX por el ingeniero Felipe Senillosa. También se podrán visitar las“matroneras”, ubicadas en las naves laterales del templo a media altura.