La infusión rioplatense elegida por muchos, y un símbolo cultural, jugó un papel en el primer gran conflicto bélico que afrontó el mundo. ¿Cómo llegaron estas hierbas y qué uso se les dio?
Mates en la Primera Guerra Mundial
Era 1914 y el mundo estaba por escribir uno de sus capítulos más oscuros y sangrientos: la Primera Guerra Mundial. Lamentablemente, no sería el último. Pero detrás de tanta muerte y desolación, se esconden pequeñas historias que merecen ser contadas y que nos conectan con Argentina.
A pesar de la distancia, los soldados argentinos cumplieron un importante rol en esta llamada guerra de trincheras y su bebida más famosa: el mate, también. ¿Pero cómo fue esto posible?
La Primera Guerra Mundial desde las trincheras
Te puede interesar:
Los murales del Gran Hotel Provincial en Mar del Plata: rencores, censura y el “milagro” de su conservación
La explicación para entender la presencia de la yerba mate en las trincheras es simple: la inmigración. La Argentina supo acoger un gran número de extranjeros, en su mayoría españoles e italianos, que veían en estas tierras una nueva oportunidad para formar familias y progresar. Pero no fueron los único, gran cantidad de británicos también llegaron aquí.
Muchos de estos hombres, al momento de estallar la guerra, optaron por ir a pelear y defender a su país de origen. Pero las costumbres rioplatenses ya se había apoderado de ellos y fue allí que un tal F. H. Mathews, un inglés residente en Tigre, envió yerba mate a los angloargentinos en las trincheras.
Fue el historiador Félix Luna quien investigó sobre esto y descubrió la figura de Mathews quien, a fines de 1915, organizó una colecta para que sus compatriotas pudieran beber un mate en medio de la soledad, muerte y desdicha que los rodeaba.El Buenos Aires Herald publicitó esta idea como el “Herald Mate Fund” y en unos pocos meses llenaron el buque Araguaya con trescientos bultos, cada uno de los cuales contenía tres paquetes de yerba compactada, un mate y una bombilla.
Buenos Aires Herald fundado en 1876
La noticia fue recibida con entusiasmo en Londres, los medios locales daban aviso para que los soldados angloargentinos retiren el paquetito. Gratis. El ejemplo fue replicado con otras colectas que agruparon a los clubes sociales británicos desperdigados desde Río Gallegos a Córdoba entre 1914 y 1919.Esto dio inicio al Fondo de Huevos Frescos (Fresh Egg Fund), Medias para las trincheras (Socks for the Trenches) y Sociedad de Costura Reina Mary (Queen Mary´s Needlwork Guild).
El desconocido consumo de la yerba mate
Te puede interesar:
La emocionante actuación de los perros en Malvinas, los héroes de cuatro patas en la guerra
Solamente un cuarto de estos soldados volvió. Muchos terminaron en regimientos de caballerías e infantería y 1062 empleados de menor rango en ferrocarriles. De los que combatieron, 503 recibieron medallas y 102 de ellas la Cruz de Victoria, otorgadas por el heroísmo.
El conflicto bélico inició en 1914 y terminó en 1918
Lo cierto es que más de un soldado habrá podido saborear un mate en tiempos de temor y penumbras, quizá fue lo último que habrán hecho en una guerra que se convertiría en una masacre. Aquel mate simbolizaría aquel recuerdo de una infancia, de un momento en las pampas argentinas que lograron acercar a pesar de la distancia.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas__Friends
1
Francisco fue el "Papa Negro", según la profecía de Nostradamus
2
Mengele en Argentina: la misteriosa muerte de Nora Eldodt
3
"El mayor cobarde de la historia": uno de los pasajeros más odiado del Titanic obtuvo justicia 100 años después
4
La verdad de Malvinas: ¿qué pasó con las donaciones argentinas para los soldados en las Islas?
5
La tumba de Adolf Hittler