Reclaman el liderazgo de los jóvenes para garantizar la protección del medioambiente

Nicole Andrea Vargas
Madrid, 1 nov (EFE).- "Sin el liderazgo de los jóvenes, la protección del medioambiente no es viable", ya que son "los más activos" en proyectos de sostenibilidad y políticas públicas, asegura el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero, en una entrevista con EFE.
"Sin empoderar a los jóvenes, esto no es viable", enfatiza Jabonero, que demanda una mejora en la empleabilidad de la juventud, sobre todo en los nuevos trabajos del sector verde, teniendo en cuenta que alrededor del 50 % vive de la economía "informal".
A menos de dos semanas del comienzo de la COP30 en Belém (Brasil), la OEI -coorganizadora del encuentro- se enfoca en dos tareas: acelerar las tareas logísticas para esta cumbre climática y desplegar los compromisos de educación, ciencia y cultura de los 23 Estados miembros.
También podría interesarte
La organización trabaja en este sentido junto al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) con objeto de impulsar proyectos vinculados al liderazgo en materia de sostenibilidad y políticas públicas y que los jóvenes "asuman" y "reivindiquen" la protección del medioambiente.
Este sector, junto con el cultural, son lo que más empleos nuevos generan para los jóvenes, según su análisis, por lo que Jabonero apuesta no sólo por aprovecharlos, sino por promover más.
Formación dual
La OEI cuenta con un programa de Educación Técnica Profesional para proporcionar formación profesional dual a los jóvenes coordinado a centros educativos y empresas.
Este programa, que incluye temas ambientales "para responder a las necesidades actuales", funciona con éxito en países industrializados como Reino Unido, España, Canadá o Nueva Zelanda que cuentan con un aparato productivo suficiente.
Sin embargo, en el caso de Latinoamérica "nunca se ha terminado de aplicar porque el tejido empresarial de la región es débil", explica Jabonero: "un político alemán se asoma a la ventana de su despacho y ve 20 empresas, pero un político americano no, lamentablemente”.
Por ello, ve la necesidad de lanzar un proyecto de formación profesional dual "acorde con la economía de la región" con sectores "menos explorados, como la cultura y las artesanías", considerando que aportan más del 3 % del PIB en Iberoamérica.
"La cultura no mancha y da empleo", asegura este licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación que trabajó en diferentes países americanos como consultor y experto de la Unesco.
Indígenas
La OEI también abordará en la COP30 la importancia de la cooperación iberoamericana para lograr una "educación ecológica" que fusione los saberes originarios con la enseñanza tradicional.
Los pueblos indígenas "han mantenido durante cientos de años unas prácticas sostenibles que no han tenido impacto ambiental” como la gastronomía artesanal alejada de los alimentos ultraprocesados que, dice Jabonero, "podríamos aprender y retomar en la actualidad".
Sin embargo, no se puede olvidar que "la cultura es un factor diferencial muy fuerte aquí, porque es la región más diversa del mundo", y ello conlleva una dificultad para aplicar medidas homogéneas, a pesar de su gran potencial de desarrollo.
El respeto a la propiedad comunitaria indígena y a los derechos culturales de estos pueblos será otro asunto a tratar en la COP30.
La educación originaria y la tradicional "son compatibles perfectamente", según Jabonero, porque los currículos escolares en los países iberoamericanos "incorporan, unos más que otros, estos conocimientos en sus tareas diarias".
En el pulmón del mundo
Entre los desafíos más importantes para la transición ecológica en la zona, Jabonero destaca el negacionismo del cambio climático antropogénico y la no aplicación de políticas públicas al respecto por parte de algunos gobiernos que piensan que "es una pérdida económica".
Respecto a la elección de la localidad brasileña de Belém como sede de la COP30, el secretario general de la OEI defiende esta designación pese a las dificultades logísticas que acumula por su ubicación y tamaño, pues es "importante que las grandes instituciones" conozcan de primera mano la Amazonía, "pulmón del mundo".
"Es la mayor potencia de recursos naturales, nos jugamos perder eso", sentencia. EFE
nav/ppm/acm



