El Telescopio Espacial James Webb, diseñado con el objetivo de revoluciona la comprensión de los seres humanos sobre el cosmos, permitió observar misteriosos núcleos galácticos.
Por Canal26
Domingo 14 de Julio de 2024 - 18:30
El misterio es total por unos puntos rojos en el universo. Foto: NASA.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, detectó unos puntos rojos misteriosos en las galaxias más lejanas del universo y, si bien su naturaleza aún es incierta, una serie de estudios determinaron de qué se podría tratar.
Es que resulta de suma importancia comprender de qué se trata este hallazgo ya que puede tener consecuencias significativas para nuestro entendimiento de la evolución del universo.
Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio. Foto: Reuters.
Estos puntos, que resultaban invisibles para los telescopios más primitivos y solo el James Webb pudo detectar, podrían ser las primeras estrellas y galaxias que se formaron en el cosmos, solo 300 millones de años después del Big Bang.
Sin embargo, un grupo de científicos analizó los datos recolectados por el observatorio espacial y concluyó que podría tratarse de núcleos galácticos que albergan los precursores de los agujeros negros supermasivos que existieron durante los primeros tiempos del Universo.
El posible descubrimiento de agujeros negros primitivos. Foto: NASA.
De este modo, la existencia de estos agujeros negros poco después del Big Bang podría cambiar la comprensión humana acerca de cómo se formaron los primeros agujeros negros supermasivos del Universo.
Te puede interesar:
Los misterios de Marte: la NASA busca convertir el agua del planeta rojo en fuente de vida
Luego de diversos estudios, la hipótesis que más fuerza cobró está relacionada con que los pequeños puntos rojos son pequeños cuásares con masas entre diez y cien millones de masas solares, destinados a convertirse en agujeros negros supermasivos mucho mayores.
Los cuásares son considerados como una etapa temprana en la evolución de galaxias activas, y se cree que están asociados con agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias.
Abreviatura de "fuentes cuasi-estelares", son objetos astronómicos extremadamente luminosos y distantes que se encuentran en el núcleo de algunas galaxias activas. Estos objetos emiten enormes cantidades de energía en diversas longitudes de onda, incluyendo radio, infrarrojo, luz visible, ultravioleta, e incluso rayos X y gamma.
La intensa radiación que emiten proviene de material que cae hacia el agujero negro central, generando un disco de acreción extremadamente caliente y brillante. Se trata de objetos cruciales para estudiar la formación y evolución de galaxias, así como para comprender mejor los agujeros negros supermasivos y sus efectos en sus entornos galácticos.
1
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
2
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
3
Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse
4
Asombroso hallazgo: astrónomo descubrieron oxígeno en la galaxia más distante que se conoce
5
La Tierra tendrá dos lunas durante meses en 2024: cuándo y por qué se dará este fenómeno