Argentina tuvo una provincia más durante 43 años: su historia y por qué dejó de existir

Estaba ubicada en el norte argentino, en la Puna de Atacama. Por qué pocos la conocen y qué llevó a su disolución.
Postal de norte argentino
Postal de norte argentino Foto: Instagram @voydeviajeok

En los más de 200 años de historia que tiene la Argentina, aún quedan intrigantes capítulos, pocos conocidos. Uno de ellos hace mención a su geografía y el hecho de que por mucho tiempo contó con una provincia de la que pocos conocen.

El norte no solo es uno de los destinos turísticos más fascinantes con su diversidad de paisajes, desiertos multicolores y su rica gastronomía. Allí se ubicó entre 1900 y 1943 la jurisdicción que pasa desapercibida.

Norte argentino Foto: Instagram @voydeviajeok

La provincia desconocida

Llamada “Territorio Nacional de Los Andes”, estaba situada en la Puna de Atacama. Su creación no fue al azar y se dio en medio de las tensiones territoriales entre Argentina, Bolivia y Chile.

De manera oficial, la provincia fue creada en 1900, en un territorio árido y de escasa población. Sucede que en aquella época, los problemas de límites no resueltos con los países vecinos y la reciente Guerra del Pacífico exigían acciones que garantizaran la soberanía nacional. En total, el Territorio Nacional de Los Andes tenía una superficie superior a los 60.000 kilómetros cuadrados y se llegó a dividir en cuatro departamentos.

Mapa de Argentina con la provincia que hoy no existe Foto: Archivo

Su primera capital se ubicó en Novarro o Navarro, un viejo caserío y fortín cercano a la salina de Tolar Grande. Su primer gobernador fue designado el 30 de enero de 1900, el militar y explorador italiano Daniel Cerri.

¿Por qué dejó de existir la provincia?

El Territorio Nacional de Los Andes del norte argentino fue un centro industrial muy activo, atrayendo a trabajadores y empresas que contribuían al desarrollo de la región. Pero a medida que pasaron los años, comenzó a experimentar una notable disminución en su población que llevó a que deje de tener importancia y sentenciándola a su final.

Mapa de gobernación de los Andes Foto: Archivo

Al disminuir de 2.508 habitantes en 1905 a 2.348 en 1912, comenzó a considerarse la posibilidad de su eliminación. Esta tendencia a la baja en sus habitantes generó preocupación entre las autoridades, que finalmente decidieron actuar al respecto.El 21 de septiembre de 1943, se emitió un decreto que formalizó la disolución de la provincia.

Las tierras que formaban parte fueron redistribuidas entre otras provincias como Salta, Jujuy y Catamarca. De esta forma el norte argentino cambiaba para siempre.

¿Por qué Argentina se llama Argentina?

El 10 de mayo de 1601 apareció por primera vez mencionadas estas tierras como Argentina, fue en un carta que el clérigo español -Martín del Barco Centenera- le envió al marqués de Castel Rodrigo con un poema titulado Argentina y conquista del Río de la Plata con otros acontecimientos de los reinos del Perú, Tucumán y el Estado del Brasil. Pero la historia del nombre de nuestro país es mucho más antigua.

El primer registro escrito sobre el uso del nombre es el anteriormente mencionado. Pero años antes, en 1516, Juan Díaz de Solís llamó Mar Dulce a lo que conocemos hoy como Río de la Plata. Los portugueses, por otro lado, decidieron denominarlo Rio da Prata porque corría el rumor de que allí había metales y de ahí se desprende la palabra argentum, que en latín significa plata, incluida en una pieza cartográfica del portugués Lopo Homen en 1554Con el tiempo se castellanizó y quedó como lo conocemos.

La bandera flameando en Plaza de Mayo Foto: REUTERS

Diez años más tarde, en 1612, el mancebo de la tierra y primer historiador nativo de estos territorios -Ruy Díaz de Guzmán- publicó el libro Historia del Descubrimiento, Población, y conquista del Río de la Plata (“Historia del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata”), nombrando el territorio descubierto por Solís como Tierra Argentina (“Tierra de Plata”, “Tierra plateada”).

El nombre de Argentina, sin embargo, no se utilizó oficialmente en los comienzos de la etapa independentista, figurando, en cambio, Provincias del Río de la Plata para la Primera Junta; Provincias Unidas del Río de la Plata en 1811 y en la Asamblea de 1813; y Provincias Unidas en Sud América para el Congreso de 1816, aunque este congreso utilizó la variante Provincias Unidas en Sud América al sancionar la Constitución de 1819.