12 de octubre: ¿por qué el continente de América no se llama Cristóbal Colón?

Este mismo día, pero de 1492, el explorador nació en Italia, llegaba a lo que denominaría un nuevo continente. Por qué estas tierras no recibieron el nombre en su homenaje.
Mapa de América
Mapa de América Foto: Freepik

La historia oficial es conocida y repetida más de una vez: el 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón descubrió América cruzando el Atlántico en sus tres barcos llamados La Niña, La Pinta y La Santa María. Pero a raíz de esto nacen dos interrogantes, ¿por qué el continente no recibe su nombre? Y la discusión entre historiadores y geógrafos afirmando de que él no fue el primero en llegar al “Nuevo Mundo”.

El Día del Descubrimiento y la Raza, el Día de la Raza y la Hispanidad, el Día de la Raza y el Día de la Fiesta Nacional son algunos nombres con los que comenzó a conmemorarse de manera oficial esta fecha en países Latinoamericanos. Y su historia se remonta a antes de aquel viaje.

¿Por qué América se llama así? Foto: Freepik

¿Quién fue Colón?

Cristóbal Colón fue un navegante y cartógrafo de origen genovés, quien sirvió a la Corona de Castilla. Según la historia, fue el primero en llegar a América al desembarcar en la isla de Guanahani, en las Bahamas.

Colón realizó cuatro viajes a lo que él creía eran las Indias y, aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo en América, se le considera el descubridor de un nuevo continente al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia en Europa.

Pintura que ilustra la llegada de Cristóbal Colón a América
Pintura que ilustra la llegada de Cristóbal Colón a América

¿Por qué América se llama América?

Recibe su nombre en honor a un comerciante y navegante florentino quien fue parte de las primeras expediciones europeas al mal llamado “Nuevo Continente”: Américo Vespusio. Se cree que fue el primero en reconocer que las tierras no pertenecían a Asia y quien vio que se trataba de otra parte desconocida para los europeos hasta el momento.

Nacido en Florencia, Italia, el 9 de marzo de 1454, se naturalizó castellano en 1505. Participó al menos en dos viajes de exploración a las “Indias occidentales”. Acá vale la aclaración de que Cristóbal Colón denominó “indios” a los nativos creyendo que había llegado a la India.

Américo Vespusio Foto: Wikipedia

Durante este viaje estaba convencido de estar recorriendo “los confines del Asia por la parte de oriente, y el principio por la parte de occidente”. Pasaría un tiempo para darse cuenta de que estaba en tierra desconocida.

Un grupo de geógrafos, Martin Waldseemüller y Matthias Ringmann, publicaron en 1507 la Cosmographiae Introductio. El mismo tenía una traducción al latín de las cartas de Vespucio bajo el título Quattuor Americi navigationes (Cuatro viajes de Américo), en donde se sugería que el nombre del “Nuevo Mundo” debería ser América en femenino por analogía a Europa, Asia y África en honor a Vespucio.

Tras la muerte de Colón en 1506, Vespucio fue recompensado por Fernando de Aragón en 1508, con el nombramiento de “Piloto mayor de Castilla” de la Casa de Contratación, para controlar el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo, hasta su muerte en 1512.

¿Dónde están los restos de Colón?

Investigadores forenses de la Universidad de Granada (sur de España) en 2024, liderados por el catedrático de Medicina Legal José Antonio Lorente, confirmaron uno de los grandes misterios de la historia. Según su investigación, los huesos de Cristóbal Colón enterrados en la Catedral de Sevilla (sur de España) pertenecen efectivamente al navegante.

Así lo comunicó Lorente durante la presentación del largometraje documental ‘Colón ADN. Su verdadero origen’, de Story Producciones, que el día 12 de octubre, día que se conmemorá la llegada de Colón a tierras americanas, emitirá RTVE; una especie de ‘thriller’ histórico, que resolverá algunas incógnitas tras más de veinte años de investigaciones.

La tumba de Colón en Sevilla
La tumba de Colón en Sevilla

Según dijo Lorente, en los estudios de 2003, 2004 y 2005 se habló de una “compatibilidad posible” de que esos huesos fuesen de Colón, si bien era una probabilidad baja, porque no había suficiente cantidad de ADN.

“Hoy se ha podido comprobar con unas tecnologías nuevas, por lo que queda definitivamente afianzada esa teoría previa parcial de que los restos de Sevilla son de Cristóbal Colón", señaló.