Sin la Patagonia ni varias zonas claves: el mapa de Argentina con solo las 13 provincias que declararon la independencia en 1816

Si el territorio argentino solo incluyera a las provincias que firmaron el Acta, el mapa actual se vería muy diferente.

Bandera argentina
Bandera argentina Foto: Gobierno argentino

El 9 de julio de 1816 se firmó la declaración en Tucumán que marcaba la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de la monarquía española. Pero antes de la firma, hubo un duro y largo proceso para lograrla.

Hace 209 años el mapa político y geográfico era muy diferente al de hoy, tan es así que ciudades que hoy forman parte de otros países fueron parte de aquella acta fundacional de lo que luego fue Argentina.

A eso sumarle que varias provincias aún no existían, siendo territorios habitados por pueblos originarios, y otras estaban bajo el control de distintos líderes de la independencia.

El mapa del territorio en 1816 Foto: Gobierno argentino

Las provincias que firmaron la independencia

El Congreso, que contaba con un representante por provincia cada 15.000 habitantes, comenzó un 24 de marzo con 33 diputados. La presidencia del mismo cambiaba cada mes de manera rotativa. Es importante aclarar que en ese entonces lo que se conocía como Virreinato del Río de la Plata abarcaba también al Alto Perú (hoy Bolivia)que decidió no enviar diputados por estar en manos de los realistas. Por otro lado, la Banda Oriental (hoy Uruguay), Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe tampoco enviaron representantes.

Declaración de la Independencia Foto: archivo

Las que participaron formalmente fueron las que integraban las entonces Provincias Unidas en Sud América. Algunas de ellas todavía existen como Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, San Juan, San Luis y Tucumán.

Quienes sí lo hicieron y hoy no son parte del territorio argentino fueron: Tarija, Chuquisaca (actual Sucre) y Potosí, en ese entonces parte de la región del Alto Perú. Estas decidieron conformar una república propia, la cual conocemos como Bolivia, fundada oficialmente el 6 de agosto de 1825.

Algunas regiones como Paraguay, que no estuvieron presentes en Tucumán, ya habían declarado su propia independencia en 1811, marcando un camino separado.

Las provincias que no fueron parte

En el noreste, por ejemplo, provincias como Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe formaban parte de la Liga de los Pueblos Libres, liderada por José Gervasio Artigas, y no enviaron representantes al Congreso. Misiones, por su parte, no existía aún como provincia.

José Gervasio Artigas Foto: Wikipedia

En tanto, regiones como La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego estaban habitadas por pueblos originarios. Lo mismo ocurría en los actuales territorios de Formosa y Chaco. Por eso, no formaban parte de ninguna estructura institucional que pudiera sumarse al Congreso.

¿Cuándo la Patagonia fue argentina?

La Patagonia pasó a ser argentina a partir de la Conquista del Desierto (1878-1885) y la firma del Tratado de Límites con Chile en 1881, que reconoció los límites territoriales.

Los hermosos paisajes de la Patagonia Foto: neuqueninforma

Fue reconocida jurídicamente a partir de la sanción de la Ley 954 de 1878 que crea la “Gobernación de la Patagonia”, y seis años después, el 16 de Octubre de 1884 se sanciona la Ley de Territorios Nacionales (ley 1532), surgiendo así los territorios patagónicos con nombres propios: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Más allá de las normas legales que determinan sus límites territoriales, la Patagonia mantuvo un vínculo espacial con problemas comunes. En las primeras décadas del siglo XX, las nuevas unidades adquieren, poco a poco, una personalidad diferenciada.