Se trata de uno de los próceres máximos de la Argentina. Detalles de lo que podría ser un giro importante en lo que fue la vida del creador de la bandera.
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano murió el 20 de junio de 1820, hace casi 225 años, pero su historia se sigue reescribiendo. Sabemos sobre su rol en la Revolución de Mayo y de cómo impulsó el uso de los símbolos patrios como la bandera y la escarapela. Pero poco se habla de él como militar y un descubrimiento reciente podría cambiarlo todo.
Sucede que en la provincia de Misiones se encontró un objeto que podría redefinir la historia de Argentina y la suya, más precisamente en Candelaria.
Manuel Belgrano, prócer de la Argentina
Te puede interesar:
El café masónico oculto de CABA: visitado por Belgrano y los próceres de la Revolución de Mayo que le gana al olvido
Se sabe que el creador de la bandera argentina acampó en el mencionado municipio misionero en medio de su famosa Ruta Belgraniana. El trayecto es muy importante, ya que los antiguos pueblos jesuíticos-guaraníes de Candelaria y San José lo utilizaban para comunicarse.
Lo que se encontró fue un arma, en notable estado de conservación, que estaba enterrada a pocos metros de una antigua trinchera del siglo XIX, en las inmediaciones de una casa que sirvió como cuartel durante las campañas al Paraguay. Por lo que dicen los expertos, las características del sable coinciden con las armas utilizadas por los altos mandos del Ejército del Norte en los primeros años del siglo XIX.
El hallazgo que podría pertenecer al creador de la bandera
Posee hoja curva, con empuñadura de bronce y detalles que remiten a los modelos franceses que se usaban en aquella época. Por el momento no se puede afirmar con certeza que perteneció a Belgrano, pero hay elementos concretos y técnicos que lo vinculan.
Esto podría cambiar la visión que se tiene sobre el prócer, ya que reforzaría su vínculo con la región del Nordeste y podría aportar nuevas perspectivas sobre su rol militar más allá de las campañas más conocidas, como las de Tucumán y Salta.
El arma fue trasladada al Museo Regional Aníbal Cambas de Posadas, donde será sometida a estudios de laboratorio y conservación. El director del organismo, Jorge Ayala, habló con el medio El Territorio y aseguró que el sable pertenecería al prócer y militar argentino.
Te puede interesar:
Guaymallén, Jorgito, Havanna y más: las historias y secretos detrás de los alfajores argentinos más populares
Se trata de un recorrido por los lugares donde pasó la Expedición de Belgrano al Paraguay y a la Provincia de Misiones (1810-1811), tanto en el trayecto de llegada como en el de regreso. Se identifican los sitios relacionándolos con la acción del prócer, para revalorizarlos y constituir un circuito histórico, cultural, turístico y patrimonial.
Lugar histórico en la localidad de Candelaria donde Belgrano descansó a su sombra
Tenía como objetivo auxiliar al gobierno misionero de Tomás de Rocamora, presionado por las autoridades de Asunción de Paraguay para desconocer a la Primera Junta. De esta manera, acompañó a un pequeño ejército hacia tierras guaraníes, aunque fueron derrotados en Paraguarí y Tacuarí.
1
El café masónico oculto de CABA: visitado por Belgrano y los próceres de la Revolución de Mayo que le gana al olvido
2
Un descubrimiento arqueológico sobre Manuel Belgrano podría cambiar su rol en la historia argentina
3
Guerra de Malvinas: así fue Monte Longdon, la batalla más feroz que revive Juan Salvo en El Eternauta
4
Día del Himno Nacional: de la verdad no contada sobre su origen al triste final del compositor
5
La Marcha de San Lorenzo, la favorita de todos: de la xenofobia a un homenaje impensado