Por Canal26
Miércoles 5 de Marzo de 2008 - 00:00
Un "bebé sirena", con una sola extremidad inferior, nació hoy en el departamento boliviano de Cochabamba (centro), en un parto de gemelos, en el que es el primer caso en la región en los últimos 18 años, informaron fuentes médicas.
El director del Hospital Maternológico de Cochabamba, el doctor Ángel Mayda, confirmó a Efe el alumbramiento en un "parto gemelar" de una niña con malformaciones y otro con el "síndrome de sirenomelia" que carece de órganos sexuales.
El alumbramiento se produjo en horas de la mañana en el centro sanitario de Ivirgarzama, en la región cocalera del Chapare, tras lo que los niños fueron trasladados inmediatamente al hospital de la capital de la región.
La niña nació con el recto "imperforado", pero el "bebé sirena" tan sólo tiene una extremidad inferior que termina, sin planta de pie, en los dedos, indicó el médico.
El doctor Mayda agregó que los niños "están siendo sometidos a estudios" y que todavía "se desconoce si hay posibilidad de una solución quirúrgica".
Los padres, campesinos dedicados al cultivo del banano, conviven en "la misma estancia" con fertilizantes y pesticidas, lo que para Mayda es una de las posibles causas de las malformaciones.
Además, aunque los médicos no descartan la influencia genética como el motivo de las malformaciones, la hipótesis de los agentes químicos se ve potenciada por el hecho de que la madre, de 25 años tiene un hijo de cuatro que está perfectamente sano.
En agosto pasado, en La Paz otro caso de síndrome de sirenomelia falleció a las 24 horas de haber nacido y tras ser intervenido quirúrgicamente de urgencia
1
Guaymallén ya no es el más vendido: el alfajor que lo destronó tiene tres años y mucho dulce de leche
2
Cambios en el calendario escolar: las nuevas fechas de las vacaciones de invierno, provincia por provincia
3
Vuelve un servicio clave del tren de larga distancia en Buenos Aires: días, horarios, recorrido y precios
4
Clausuraron una de las cervecerías más famosas de Buenos Aires: los motivos
5
Atención monotributistas: cómo acceder a las obras sociales habilitadas por ARCA y extender la cobertura al grupo familiar