Moody's mantiene la calificación de riesgo de Panamá, destaca el Gobierno

Ciudad de Panamá, 9 jul (EFE).- La calificadora de riesgo Moody's confirmó la calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3 con perspectiva negativa, "manteniendola dentro del grado de inversión", informó este miércoles el Gobierno panameño.

Un comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), divulgado por la Presidencia panameña, valora que la perspectiva se mantiene negativa, "reflejando los desafíos que enfrenta el país en materia fiscal, pero reconociendo su resiliencia económica y compromiso con la estabilidad macroeconómica".

El Gobierno de Panamá realizó una reforma a la Seguridad Social, aprobada en marzo, para salvar el sistema de pensiones. Aunque la medida generó el descontento en algunos sectores de la sociedad, el cambió fue considerado clave para evitar la pérdida del grado de inversión, luego de que una de las calificadoras se lo quitara.

En este sentido, el MEF señala que el informe publicado por Moody's el 3 de julio pasado subraya que, a pesar del "deterioro" de algunos indicadores fiscales en 2024, el Gobierno "ha demostrado voluntad política para atender los desafíos estructurales, como lo evidencian las reformas para fortalecer la sostenibilidad del sistema de pensiones y los recortes presupuestarios anunciados recientemente por 1.900 millones" de dólares.

"La confirmación del grado de inversión por parte de Moody's es una señal clara de confianza internacional en el potencial económico de Panamá y en el compromiso del Gobierno con el manejo responsable de las finanzas públicas", afirmó el Ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman.

Chapman resaltó que el Gobierno seguirá impulsando reformas que "fortalezcan la credibilidad fiscal, mejoren la transparencia presupuestaria y garanticen una trayectoria sostenible de la deuda".

En marzo de 2024, la calificadora Fitch degradó de 'BBB-' a BB+ con una perspectiva estable en la calificación de Panamá, lo que supuso la pérdida del grado de inversión.

Esto a raíz de los desafíos fiscales y de gobernanza del país centroamericano agravados por el cierre de una gran mina de cobre de capital canadiense, cuya actividad representaba cerca del 5 % del producto interno bruto (PIB), como explicó entonces Fitch.

En el informe divulgado este miércoles, Moody's destaca que la economía panameña mantiene sólidos fundamentos estructurales, como lo son "un historial de alto crecimiento económico sostenido, una economía de servicios con fuerte inversión, un perfil de deuda favorable, sin exposición a riesgo cambiario".

También los "flujos estables provenientes del Canal de Panamá, que ha mostrado signos de recuperación tras los efectos climáticos adversos de 2024", según el comunicado.

Moody's también resalta que el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2025 fue de 5,2%, con una "destacada recuperación" del Canal de Panamá, cuyos ingresos mensuales promediaron 340 millones hasta mayo, superando el promedio de 2024.

En tanto, el Gobierno Nacional reiteró este miércoles su compromiso con una "política fiscal prudente, la eficiencia del gasto público y la atracción de inversiones que impulsen el crecimiento económico y la equidad social". EFE

fa/eav