Investigadores detectan por primera vez una red turbulenta en una lejana nube interestelar
Pekín, 17 jul (EFE).- Un equipo de astrónomos logró observar por primera vez una compleja red de estructuras filamentosas dominadas por turbulencias supersónicas en el interior de una nube interestelar, informó este jueves el diario chino Guangming Daily.
El hallazgo, publicado en la revista 'Nature Astronomy', se produjo mediante el Radiotelescopio de Apertura Esférica de Quinientos Metros (FAST, por sus siglas en inglés), el más grande de su tipo en el mundo y situado en la provincia central china de Guizhou.
Los investigadores, procedentes del Observatorio Astronómico de Shanghái y de instituciones colaboradoras nacionales e internacionales, centraron su estudio en una nube de gas interestelar denominada G165, ubicada en los márgenes de la Vía Láctea, a unos 50.000 años luz de la Tierra.
G165 se desplaza a aproximadamente 300 kilómetros por segundo y está compuesta casi exclusivamente por gas neutro cálido, a diferencia de otras nubes de alta velocidad que contienen mezclas de gases fríos y cálidos.
También podría interesarte
Su localización remota y escaso nivel de interferencias externas, como radiación estelar o perturbaciones gravitacionales, la convierten en un objeto especialmente adecuado para investigar las primeras fases de evolución de las nubes interestelares, según el estudio.
Las observaciones realizadas con FAST revelaron que G165 presenta una distribución interna mucho más compleja de lo que se estimaba previamente.
En lugar de mostrar una estructura uniforme y en calma, el interior de la nube exhibe fuertes turbulencias, con variaciones locales de velocidad que superan los 20 kilómetros por segundo.
El análisis permitió identificar una red de filamentos dispuestos de forma entrelazada en diferentes capas de velocidad, formando una topología tridimensional con un "alto grado de estructuración", según los investigadores.
La densidad de los filamentos presenta perfiles radiales marcadamente asimétricos, lo que sugiere, de acuerdo con el estudio, la existencia de procesos de compresión internos y refuerza la hipótesis de que el sistema se encuentra dominado por fenómenos turbulentos.
Los investigadores señalaron que el estudio abre nuevas vías para explorar los mecanismos de evolución de las nubes de gas que preceden la formación de las estrellas y para comprender el mecanismo de organización de los gases en los márgenes de nuestra galaxia.
La construcción del radiotelescopio FAST, apodado 'el ojo de China', fue propuesta por científicos locales hace más de veinte años y completada en 2016 por un costo de 1.200 millones de yuanes (172 millones de dólares o 163 millones de euros).
Su construcción implicó que unos 7.000 habitantes de la zona donde se sitúa tuvieran que ser reubicados en otra ciudad a unos diez kilómetros de distancia.
En los últimos años, China ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha conseguido hitos como el alunizaje de la sonda Chang'e 4 en la cara oculta de la Luna en 2019, convirtiéndose en el primer país en lograrlo, o la construcción de su propia estación espacial. EFE
aa/jacb/gbf