La exministra de Energía acusada por Noboa de los apagones dice que no guarda rencores

Por Canal26

Sábado 11 de Mayo de 2024 - 00:57

Quito, 10 may (EFE).- La exministra ecuatoriana de Energía y Minas Andrea Arrobo, denunciada por el Gobierno del presidente Daniel Noboa por presunto sabotaje al acusarla junto a otras 21 personas de presuntamente causar deliberadamente una grave crisis energética con prolongados apagones, rompió este viernes su silencio para defender su gestión y asegurar que no guarda rencores.

"A pesar de todo no guardo rencores", señaló Arrobo en su primer pronunciamiento publicado desde que Noboa la exhortase a renunciar, a través de una carta difundida en redes sociales.

La exministra, que dos días antes de que comenzaran los apagones había descartado que esa medida se fuese a dar en el corto plazo pese al bajo nivel de los embalses que alimentan las principales centrales hidroeléctricas del país, indicó que su intención no ha sido ni será "ingresar a la zona de la funcionalidad de la política, muchos menos afectar al Gobierno del presidente Daniel Noboa".

"Las circunstancias adversas, sumadas a las fallas estructurales, han llevado a que se haya tergiversado la información y cuestionado la gestión del Ministerio", precisó.

Arrobo admitió que "dejar el sector privado para servir desde lo público tiene su complejidades, entre ellas saber que lo técnico no es suficiente en un país en donde manda la política".

"Recibí un sector en crisis producto de más de seis años de abandono y de una falta de inversión de más de 10.000 millones de dólares, con problemas estructurales y una dependencia de la importación de energía, así como condiciones climáticas que no pueden solucionarse en cinco meses", expresó Arrobo.

La exministra incidió en que la situación vivida en Ecuador no es aislada, y más países de Latinoamérica se han visto en circunstancias similares por la escasez de lluvias, que ha afectado a la producción de la energía hidroeléctrica.

"La emergencia debido al cambio climático ha golpeado a toda la región. Tanto es así que Colombia tuvo que decretar un feriado para bajar la demanda, Perú y Panamá cubren su demanda por medio de la generación de gas, y México y Costa Rica han recurrido a los racionamientos", recordó Arrobo.

"Más allá de lo urgente, trabajamos en una estrategia de largo plazo para que el sistema energético del país sea resiliente frente a los efectos del cambio climático", añadió.

Arrobo comentó que sus descargos ante las acusaciones del Gobierno ya los realizó con la información oportuna a la Fiscalía.

Tras comenzar a darse los apagones, la administración de Noboa señaló y acusó a un grupo de personas, entre ellos varios funcionarios como Arrobo, de presuntamente ocultar información y no dar la voz de alerta con antelación para haber mitigado la crisis.

Incluso el exsecretario de Comunicación de la Presidencia Roberto Izurieta llegó a afirmar que se habían abierto las compuertas del embalse de Mazar, el segundo más grande del país, para dejar correr el agua y crear presuntamente una crisis días antes del referéndum convocado por Noboa para aprobar reformas sobre lucha contra el crimen organizado, justicia y trabajo.

Sin embargo, esto fue desmentido por operarios de la estatal Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), que maneja el complejo hidroeléctrico del río Paute, en el sur de los Andes ecuatorianos, con tres centrales que en conjunto cuentan con una potencia de 1.757 megavatios, lo que en esta crisis quedó temporalmente fuera de operación y se sumó a la suspensión del suministro eléctrico procedente de Colombia.

Los apagones se dieron entre mediados y finales de abril, y al inicio llegaron a ser en algunos sectores de hasta trece horas, mientras que posteriormente se fueron reduciendo hasta que desde inicios de mayo fueron suspendidos gracias al incremento de los niveles de agua en los embalses y la reanudación de la importación de energía de Colombia. EFE

fgg/sbb