Los remedios aumentaron más del 420% en casi 3 años

Los precios de los medicamentos han aumentado más de un 420% en menos de tres años. Las cifras se conocen tras un relevamiento del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) y alertaron que esto ocurre por “la alta tasa de rentabilidad de las industrias farmacéuticas, que rondan el 1.000%”, así como apuntaron “a la ausencia de controles del Estado”.
Los remedios afectados son analgésicos, antiácidos, vitamínicos y antihipertensivos. El titular del SAFYB, Marcelo Peretta, explicó que “los valores están liberados, porque sumando la inflación desde diciembre desde 2015 tendrían que haberse incrementado menos de 180%”, es decir que en el sector hubo alzas de más del doble que en otros rubros.
Un antiácido que a fines de 2015 costaba 91 pesos hoy vale 571, lo que equivale a un incremento de 472% según el informe. Algo similar ocurre con los vitamínicos que subieron 462%, pasando de 140 a 862 pesos y las drogas utilizadas para bajar la presión, que se fueron de 77 a 387 pesos.
Al respecto de los analgésicos, una unidad pasó de 3 a 22 pesos, una alza del 578%. La caja de comprimidos para aliviar el dolor se fue de 126 a 610 pesos (344%). También fueron importantes las subas de los ansiolíticos (tranquilizantes), que pasaron de 51 a 291 pesos (422%); el magnesio, que se elevó un 304% (de 107 a 469 pesos) y los antibióticos, que costaban 110 en 2015 y ahora hay que gastar 466 pesos (287%).
También podría interesarte
Una de las principales quejas es que “faltan controles, porque no los hace la Secretaría de Comercio, ni la de Salud ni la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica)”.
Especialistas piden que los sectores económicos actúen como “ejemplo” y agregan que “no sólo se perjudican los adultos mayores, sino la gente en general, porque n medicamento no es un celular o un auto, es algo esencial para la vida” y resaltó: “Vamos camino a una salud para ricos. Estamos yendo de una medicina solidaria, como fue históricamente, a una donde las prepagas van imponerse. Y los hospitales no van a tener suficientes recursos para los que no estén afiliados”.
El titular del SAFYB resaltó la importancia de una ley de genéricos. “El gobierno tendría que hacerles publicidad a los genéricos, que tienen la misma calidad que las otras marcas, porque por algo están aprobados por la ANMAT. También controlar a los médicos, que prescriben las marcas más caras”.
“El Estado debería potenciar la figura de farmacéutico que estudia 5 años para que la gente lleve el medicamento que necesita y no el que no necesita, que es otro problema”, aseguró, mientras sentenció que “el farmacéutico no es parte de los convenios, pero tiene que poner la cara para explicarle a la gente por qué aumentan tanto los precios”.