Comenzó la mayor fiesta cinematográfica de la ciudad de Buenos Aires

Se trata del Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), que celebra su décimo aniversario y abrió sus puertas este martes. Cerca de 300 largometrajes y más de 50 cortos darán vida a la fiesta de los cinéfilos. Ver video con avances de las películas.

Por Canal26

Martes 8 de Abril de 2008 - 00:00


Con cerca de 300 largometrajes y más de 50 cortos, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine (Bafici) celebra su décimo aniversario abriendo sus puertas este martes para dar inicio al mayor acontecimiento cinematográfico de la ciudad de Buenos Aires.

Con Sergio Wolf como director artístico de la muestra y conservando al equipo de programadores de las últimas ediciones nada parece haber modificado ni el diseño ni el concepto de la muestra cinematográfica que congrega en Buenos Aires las más lúcidas y anticonvencionales miradas del cine actual, bajo las nuevas autoridades que gobiernan la ciudad.

De hecho Wolf señala que estos 10 años que cumple el Bafici "marcan no sólo la mayoría de edad del festival sino también la resistencia a los cambios políticos, su capacidad de sostenerse como un hecho trascendente de la vida cultural argentina al margen de los vaivenes de la administración pública".

"Desde su irrupción -reflexiona el nuevo director artístico del festival- el Bafici viene produciendo una serie de intervenciones sobre la cultura argentina y cada vez más va adquiriendo una personalidad propia, como un movimiento autómono en su desafío por darle un espacio y una perspectiva a la interrogación sobre el futuro del cine".

Con la presencia en la ciudad de realizadores como el mexicano Carlos Reygadas, el español José Guerín, el rumano Corneliu Porumboiu y el alemán Romuald Karmakar, esta décima edición del Bafici, que se extenderá del 8 al 20 de abril, tendrá a la cinta brasileña "Juego de escena", de Eduardo Coutinho, como filme de apertura, en una función que se realizará en el recuperado teatro 25 de Mayo.

"Yo creo que desde siempre la cuestión central que estuvo presente en el diseño y la programación del Bafici fue ¿qué pasa en el mundo y qué pasa en el cine?", remarca Wolf para dar una idea de las líneas maestras que guían la construcción del festival.

"Y esto porque, de algún modo -continúa- se trata de los mismos problemas: qué pasa con la concentración económica, qué pasa con la concentración urbana, qué pasa con la homogeneidad artística, qué pasa con la mirada singular, qué pasa con las minorías, qué pasa con los sistemas políticos, qué pasa con las personas en los sistemas políticos, qué pasa con los cineastas en los sistemas políticos".

Por otra parte, el nuevo director artístico de la muestra, asegura que el Bafici "va creciendo y cambiando en función de cómo cambia en cine", en el sentido de que por su apuesta por lo más novedoso del cine mundial "no es ajeno a los cambios en la tecnología" y "está obligado a inventar respuestas a las nuevas coordenadas del cine actual".

Wolf desafía también cierta idea generalizada que habla del Bafici como un festival elitista y asegura en cambio que es una muestra "masiva y popular, con una programación anticonvencional, sofisticada y diversa".

En el festival que comienza el próximo martes, 18 filmes participarán de la Selección Oficial Internacional, reservada para primeras y segundas películas, con cintas provenientes de Canadá, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irán, Malasia, México, Tailandia y Taiwán. Junto con los filmes argentinos "Los paranoicos", de Gabriel Medina; "S.O.S. Ex", de Andrés Tambornino; y "Una semana solos", de Celina Murga.

Además de la sección internacional el Bafici contará con una Selección Oficial Argentina compuesta por nueve filmes, entre los que se encuentran "Bye, Bye Life", de Enrique Piñeyro, "Construcción de una ciudad", de Néstor Frenkel; "Historias extraordinarias", de Mariano Llinás; y "El sueño del perro", de Paulo Pécora.

También tomarán parte de este apartado "Luego", de Carola Gliksberg; "La orilla que se abisma", de Gustavo Fontán; "Resfriada", de Gonzalo Castro; "Suden", de Gustravo Solnicki y "Unidad 25", de Alejo Hoijman.

También en las noches especiales se verán los estrenos de los filmes "Cordero de Dios", de Lucía Cedrón, "El país del diablo", del documentalista Andrés Di Tella y "La rabia" de Albertina Carri.

En cuanto a los nuevos filmes de grandes realizadores, en los 12 días del festival se podrán ver las últimas producciones de Gus Van Sant ("Paranoid Park"), Brian De Palma ("Redacted"), Martin Scorsese ("Shine a Light"), Hou Hsiao Hsien ("El viaje del globo rojo"), Carlos Reygadas ("Luz silenciosa"), Abel Ferrara ("Go Go Tales"), Michael Haneke ("Funny Gamnes") y Werner Herzog ("Encuentros en el fin del mundo"), entre otros.