Ahora una chica de 14 años fue "transformada" en varón
A raíz del caso del adolescente llamado Marcos, cuya familia pidió a la Justicia la autorización para iniciar un tratamiento hormonal que luego habilite una operación de cambio de sexo, ahora salió a la luz este nuevo episodio.
Según lo revelado por un diario cordobés, aquella operación fue realizada con autorización judicial. Por otra parte, el diario señaló que en 2001, una exhaustiva presentación de la fiscal Civil de 1ra Nominación de la ciudad de Córdoba, Alicia García de Solavagione, permitió la adecuación de la identidad sexual de una persona cuyas siglas son M.L.G., hoy un varón. Aquella persona se había sometido en Chile a una operación que le permitió pasar de su condición de mujer a la de varón, siendo mayor de edad. En tanto, se indicó que la intervención de la adolescente de 14 años fue realizada por los médicos Ricardo Kerkebe y Manuel López Seoane.
“Se trataba de una chica de 14 años, criada en un orfanato”, recordó el urólogo López Seoane, especializado en andrología y que desarrolla su actividad en el Sanatorio Allende. Citado por el matutino local, el médico agregó: “No tenía familia y había llegado con nombre y ropa de nena, pero de a poco fueron advirtiendo que jugaba al fútbol mejor que cualquiera y que detestaba a las mujeres... algo típico de muchos varones a esa edad”. “Como pasaba el tiempo y no aparecía la menarca (primera menstruación), nos la trajeron a consulta. El propio hospital recurrió a la vía legal y la operación fue autorizada de inmediato. Procedimos a cerrar bien la uretra –con lo cual desapareció la falsa vagina– y a bajar los testículos. Improvisamos un pene, que podía cumplir esa función y permitir la micción”, dijo. Luego, agregó que “lamentablemente, dadas las características, no hicimos un seguimiento del paciente. Tampoco puedo decir que la corrección de sexo lo haya hecho íntegro y feliz”.
Los casos en que sí se autorizan intervenciones quirúrgicas o cambios de identidad tienen varias diferencias con el que plantea el de “Nati”, el nombre con el que quieren que la llamen el adolescente Marcos, de 15 años, cuyo caso salió ayer a la luz y ganó rápidamente espacio en toda la sociedad. "Y dan lugar a algunas de las múltiples aristas del debate, a la discusión sobre por qué algunos casos se autorizan y otro no", se señaló en el diario. La fiscal García de Solavagione cuenta con una copiosa bibliografía referida a la transformación de sexo e identidad. Autora de la tesis "El transexualismo, ¿otro género?", la fiscal señaló que, en el caso “Nati”, los médicos están doblemente inhabilitados de intervenir, por efecto de la ley 17.132, de 1967.
También podría interesarte
“En la Argentina no se puede modificar el sexo de un paciente, salvo autorización expresa del juez, y está prohibida la esterilización humana, a menos que se hayan agotado las instancias para curar una enfermedad”, dijo al respecto. De acuerdo con el ordenamiento vigente, aun cuando “Nati” tuviera 18 a más años, estaría comprendido por la ley 17.132, de 1967, conocida como “ley Onganía”. La norma prohíbe las operaciones de cambio de sexo (artículo 19) y las mutilaciones (artículo 20), las que sólo pueden ser realizadas con autorización judicial y mediando causas comprobadas de enfermedad y supervivencia. Para especialistas consultados, el caso de la adolescente huérfana de 14 años operada en 1992 presentaba dos salvedades: por un lado, un grado leve de hermafroditismo (confusión de los aparatos genitales masculinos y femeninos) que alteraba funciones del organismo; por el otro, el hecho de que no había una “mutilación” equiparable a una castración.
En Argentina y otros países, el seccionamiento o corte total del pene es considerada una castración irreparable que impide la función reproductiva. En cambio, está permitida la vasectomía (esterilización voluntaria del paciente), porque es una técnica reversible. Sin embargo, la ley no inhibe a “Nati” de someterse a un tratamiento hormonal que, “al fin y al cabo, es una castración química”, admitió López Seoane.