Y un día apareció “Gonza”, el dinosaurio carnívoro más viejo de Sudamérica

Lo encontró un equipo de paleontólogos de Argentina y Estados Unidos. Es pariente primitivo de las aves, tiene aproximadamente 95 millones de años y fue bautizado como “Buitreraptor gonzalaezorrum”.

Un equipo de paleontólogos de Argentina y Estados Unidos encontró en la provincia de Río Negro restos fósiles de un dinosaurio carnívoro pequeño, de unos 95 millones de años y pariente primitivo de las aves, que son los más completos y antiguos hallados en América del Sur, anunció hoy una publicación especializada.

Se trata de un animal que tenía el tamaño de un pavo y pertenecía a la familia de los dromesáuridos, que vivieron en la edad cretácica superior.

Los restos fósiles fueron encontrados en el paraje La Buitrera, una localidad fosilífera situada cerca de cerro Policía, en el noroeste de Río Negro, a unos 1.300 kilómetros de Buenos Aires.

El dinosaurio carnívoro fue hallado tras remover unos 500 kilogramos de piedra y fue bautizado como "Buitreraptor gonzalaezorum".

La reconstrucción de "Gonzalo", como también lo llaman sus descubridores, permitió determinar que tenía un hocico muy largo y angosto, pocos dientes pequeños y sin serrucho, como se daría también en sus parientes más cercanos: las aves.

El hallazgo fue realizado por equipos de exploración del Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires, encabezado por el paleontólogo Sebastián Apesteguía, y del Field Museum of Natural History, de Chicago, Estados Unidos, liderado por Peter

Mackovicky.

El trabajo fue publicado en el último número de la revista científica inglesa Nature, con el titulo "El más reciente dinosaurio terópodo de Sudamerica".

Los científicos afirmaron que el hallazgo de "Gonzalo" permite rebatir la teoría de que los dromesauridos vivían exclusivamente en el hemisferio norte.

El descubrimiento de estos restos fósiles permitió a los científicos probar que los dromesáuridos estaban presentes en la Patagonia, probablemente desde antes de la separación de los continentes del hemisferio norte y el sur.

Ademas permite suponer que los dromesáuridos "se originaron antes de que se separaran las masas continentales y que su linaje, separado en dos, puede ser rastreado con fósiles hasta el Jurásico, posiblemente unos 180 millones de años atrás",

destacaron los científicos.

Los buitrerraptores eran dinosaurios pequeños, ágiles aunque magros, confiados más en su velocidad y destreza que en su fuerza física.

En la reconstrucción efectuada por los equipos de paleontólogos se determinó que "Gonzalo" poseía brazos largos y que pudo haber estado recubierto de plumas, mientras que en su pecho se encontró una fúrcula, o "huesito de la suerte", hueco y

muy semejante al de los pájaros.

Su pelvis era semejante a la de las primeras aves, pero los científicos creen que no volaba, ya que su cola era demasiado larga y su cuerpo grande, así que se presume que el animal sólo daba grandes saltos y planeaba para caer sobre sus presas.

Hace 95 millones de años, las diferencias entre los dromesáuridos del norte y del sur se hicieron mas notorias.

Una de llas, de acuerdo al reciente descubrimiento, es que los del sur, también llamado unilenginos, ocuparon una gran diversidad de ambientes y se alimentaban de pequeños mamíferos, tortugas y peces.

Los equipos de paleontólogos trabajan en la zona cercana al cerro Policía desde 1999 y en ese lugar encontraron un cúmulo muy grande de fauna que está en estudio y que incluye dinosaurios, serpientes, mamíferos, tortugas y reptiles esfenodontes, de los

cuales los últimos se dieron a conocer en 2003.

"Gonzalo" fue encontrado en una expedición realizada en 2003 y, tras más de un año de preparación del fósil y estudios comparativos en la Argentina y Estados Unidos, el trabajo científico fue publicado en la revista científica inglesa Nature.

La expedición fue financiada por The Jurassic Foundation, entre otras entidades privadas, y realizada mediante un convenio con la provincia de Río Negro.

El gobierno provincial permitió llevar el material a Chicago para su preparación, tras lo cual los fósiles retornaron a Argentina, para ser depositados en un museo rionegrino.-(Télam)