Junto al Che

Los restos de un guerrillero cubano muerto en Argentina...

...en 1964 y recientemente hallados en Salta, tendrán su destino final en el Mausoleo Ernesto Guevara en Santa Clara, Cuba. Se trata de Hermes Peña Torres,y aunque la directora del mausoleo, Fé Garcia, no confirmó la información otras fuentes dijeron que ya se efectuaron varias reuniones con altos dirigentes de la isla, lo cual indicaba la preparación del lugar para la repatriación de los restos del guerrillero cubano.

La hija de Peña Torres, Teresita, y el notario cubano José Luis Méndez Méndez iniciaron en Argentina el trámite legal para la repatriación, para la cual sólo faltaria la firma de aprobación del canciller Jorge Taina.

Medios de prensa argentinos resaltaron el interés de Teresita Peña para que los restos de su padre descansen finalmente junto al que fuera su compañero de lucha, el comandante Ernesto Guevara de la Serna.

A pesar de que la noticia sobre el hallazgo no ha sido publicada aún por la prensa cubana, algunas personalidades que fueron consultados por Télam, mostraron su "satisfacción" por la aparición del cadáver del guerrillero, como Camilo Guevara, el hijo varón mayor del Che Guevara.

Otro de los satisfechos por la información fue el coronel retirado Alberto Castellanos, quien acompañó a Hermes Peña hasta el último momento, ya que fue quien introdujo el cadáver en un cajón de madera, antes de que fuera sepultado.

El guerrillero cubano cayó en combate el 19 de abril de 1964 en un enfretamiento armado con la gendarmería salteña, luego de haber sido detectado el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) que era dirigido por el periodista argentino Jorge Ricardo Massetti como avanzada de Guevara para su paso a la Argentina desde Bolivia.

"¿De Massetti nada?", preguntó Castellanos, ya que en su opinión los investigadores cubanos y argentinos también estuvieron tras la pista Massetti, desaparecido en las selvas de la norteña provincia argentina.

Dentro del Mausoleo del Che, junto a los restos del Che reposan hoy 23 combatientes, de ellos sólo tres son cubanos: Juan Vitalio Acuña, Gustavo Machin Hoed de Beche e Israel Reyes Zayas, todos caídos en Bolivia.

En una parte del museo se muestran diferentes etapas del Che a través de fotografías, documentos y hasta objetos personales de los momentos que vivió no sólo en Cuba, sino en otras partes del mundo desde su infancia hasta que fuera asesinado en Vallegrande, Bolivia el 8 de octubre de 1967.

Afuera, el Mausoleo tiene una estatua de bronce que rememora al legendario guerrillero vestido con traje y botas de campaña, el brazo izquierdo en cabestrillo y el derecho sujetando el fusil.

Frente al edificio del Mausoleo esta la Plaza, están sembradas 14 palmas que simbolizan el 14 de Junio de 1928, fecha en que nació en Rosario, Argentina, el "guerrillero heroico", como le llaman los cubanos al Che.

Desde que se inauguró al público en 1989, el Museo-Memorial recibió la visita de más de 2 millones de personas, en su mayoría procedentes de Europa, Mexico y Argentina. (Télam-SNI)