Enfermos
...vista. Fueron examinados por una unidad pediátrica móvil y se reveló que aproximadamente el 80% padece enfermedades crónicas de la vista y la piel, debido a la alta exposición al sol y al viento imperante en esa zona del norte argentino, reveló un informe médico.
Especialistas del Hospital Universitario Austral atendieron gratis del 9 al 13 de enero a más de 400 niños de la localidad salteña de San Antonio de los Cobres, ubicada a 3700 metros sobre el nivel del mar.
El equipo integrado por tres pediatras, dos odontólogas, una oftalmóloga y dos médicos clínicos se trasladó en una unidad pediátrica móvil con aparatología médica, hasta esa localidad salteña habitada en su mayoría por la comunidad colla.
El 43 por ciento de la población de San Antonio de los Cobres es menor de 12 años y esa localidad cuenta con un centro de salud público en el que, según el informe difundido por le Hospital Austral, posee médicos generalistas pero no hay pediatras.
También podría interesarte
La médica Caterina Henson, responsable del funcionamiento del camión sanitario precisó que las tareas que lleva adelante el móvil "pretenden disminuir las patologías principales" que se registran en determinadas regiones del interior del país.
En ese sentido, señaló que en la puna salteña de los 415 chicos que se atendieron, "el 80 por ciento padecía conjuntivitis y fotodermatosis crónicas" provocadas principalmente "por una alta exposición al sol y al viento de la zona y la altura".
Fotodermatosis se denomina a un conjunto de enfermedades en la piel que son provocadas por la prolongada exposición a las radiaciones ultravioletas que emite el sol.
La toma de sol indiscriminada y sin protectores puede ocasionar a corto plazo quemaduras de distinta gravedad y a largo plazo, fotoenvejecimiento y cáncer de piel.
En otro orden, la oftalmóloga Karina Julián, quien participó del operativo sanitario, coincidió en que "la inflamación crónica de las conjuntivas es la enfermedad más común detectada" en la mayoría de los niños atendidos en San Antonio de los Cobres.
Reiteró que esa patología ocular se produce en la población infantil de la puna salteña "por la exposición constante al sol y la sequedad ambiental" y tambiŠn por alergias oculares.
La especialista estimó como necesario poder conseguir, más allá de las partidas de lágrimas artificiales, "anteojos de sol para que los niños que protejan a sus ojos de la continua luz solar".
"Es una población infantil que corre el riesgo de quedarse ciega en el futuro por el desgaste que sufre su visión desde edad temprana y porque generalmente en la edad adulta, van a trabajar a las salinas donde la luz se multiplica por cuatro, como sucede en
la nieve, bajando severamente las líneas de visión", dijo Julián.
Los niños revisados fueron provistos de protectores solares y a 66 de los 415 revisados, se les enviará en los próximos meses anteojos recetados debido a los problemas de visión que presentaron.