Bendini: “El programa económico fue la otra cara de la represión”
El presidente Néstor Kirchner lamentó que las desapariciones y asesinatos de personas en la Argentina tres décadas atrás comenzaron antes del golpe del 24 de marzo de 1976, tal como sucediera con el trabajador de Télam Alejandro Almeyda en 1975.
"Lamentablemente las desapariciones y las torturas en nuestro país empezaron en plena etapa democrática; también en eso debemos ser justos", dijo el presidente que manifestó que ello tuvo su razón en "una clase política que había estado vulnerable, que permitió y creyó que los males del país estaban en otro lado y no donde realmente estaban".
El mismo, según recordó, fue, en cierto modo, una víctima de aquellas circunstancias. "Siempre cuento que cuando lo intervinieron a (Jorge) Cepernic en Santa Cruz en octubre de 1974, yo fui preso unos meses; no me pasó nada, honestamente no hay nada de heroicismo sino que llegó la patota de (los comisarios Antonio) Margaride y (Alberto) Villar; metían preso a todo el mundo y entre ellos yo. Era por supuesto defensor del gobernador y de la institucionalidad; me tocó ir preso en el '74", precisó.
"¿Qué quiero decir con esto?. Que fueron millones o miles de argentinos que de distinta forma vivieron lo que fue el golpe, lo terrible, y lo anterior del golpe por acá estamos viendo que tu hijo, Tati, fue desaparecido en el '75", puntualizó el presidente dirigiéndose a la madre de Alejandro Almeyda, el primero de los desaparecidos de Télam.
También podría interesarte
Autocrítica del ejército
El titular del Ejército Roberto Bendini habló en un discurso en el acto por el 194 aniversario de la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, en el barrio porteño de Palermo. De esa manera, se sumó a lo que habían dicho en los últimos días los jefes de la Armada y de la Fuerza Aérea, en la misma línea, a pocos días de que se cumplan los 30 años del golpe de Estado de 1976, que instauró la última dictadura.
Bendini también completó la autocrítica pública aclarando que aquel 24 de marzo de 1976 "además de la faceta de instrumentación del aparto represivo señaló el comienzo de una política económica de enagenación del patrimonio nacional y del endeudamiento externo, destrucción de aparato productivo en beneficio de la especulación financiera". Indicó que "esta fue la otra cara del proceso, donde fuimos victimas de otra violación atrós a los derechos civiles y la consecuencia de pobreza y marginación que aún condicionan nuestro presente".