Trabajo adolescente
...de adolescentes, que pasaría de los 14 a los 15 años, se informó hoy durante el Primer Foro Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.
De acuerdo con lo establecido por el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al que Argentina está suscripta desde 1996, la edad mínima de admisión al empleo "no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a 15 años".
Algunos países, como Argentina y buena parte de las naciones latinoamericanas, solicitaron una claúsula de excepción y establecieron el piso etario en los 14, que en el caso nacional coincide con el egreso de la escuela básica.
Por ese tema, los senadores que trabajan en el proyecto para elevar la edad mínima de admisión al ideal que propone la OIT están atentos al proyecto de Ley de Educación Nacional que impulsa el Ministerio de Educación.
También podría interesarte
Esa iniciativa establece, entre otros puntos, la obligatoriedad de la escuela media, lo que elevaría la edad permitida para trabajar en forma automática.
El proyecto fue anunciado hoy por uno de los senadores organizadores del Foro, Gerardo Morales (UCR-Jujuy), presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
El legislador añadió que también se impulsará el tratamiento de una iniciativa sobre responsabilidad social de las empresas, para que la producción de bienes y servicios se realice sin trabajo infantil.
Este último proyecto es de la senadora Miriam Curletti (UCR-Chaco) y establece que las empresas coloquen en los bienes de su producción y en la promoción de sus servicios una etiqueta que diga "STI" (Sin Trabajo Infantil).
"A pesar de que en estos últimos años se redujeron los índices de pobreza y desempleo, Argentina no hizo ningún avance en la reducción del trabajo infantil", señaló Morales, y dijo que esto se debe a que "no hay articulación entre los sectores que tienen que dar respuesta a la problemática".
En este sentido, agregó, es importante que las políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil se articulen con políticas educativas que mantengan a los niños y adolescentes en la escuela, al menos, hasta los 15 años.
El senador de Jujuy reclamó además "políticas de trabajo y desarrollo social, porque el trabajo infantil está relacionado a la pobreza y la precarización laboral de los adultos".
La senadora Silvia Gallego (PJ-La Pampa), titular de la otra comisión organizadora del foto, la de Población y Desarrollo Humano, puntualizó que el trabajo infantil afecta en la Argentina a 1,5 millón de niños, como indican las últimas cifras oficiales.
"El niño que reemplaza la escuela por el trabajo entra en un círculo vicioso de menor calificación, que lo condena a la pobreza", señaló.
La propuesta de elevar la edad mínima de admisión al empleo fue bien recibida por el secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Hugo Yasky.
En diálogo con Télam, el dirigente gremial destacó que los maestros apoyan "todo proyecto que se plantee elevar la edad para el ingreso de los niños al campo laboral y la obligatoridad de la escuela secundaria".
"El abandono de la escuela y el ingreso precóz a distintas formas de trabajo y de explotación tienen como condicionante la pobreza", advirtió Yasky, y añadió que son los sectores sociales más desposeídos "los que se ven impedidos de que sus hijos
completen la escolaridad".
El titular de CTERA advirtió que la elevación en la edad de admisión al empleo "sólo se puede hacer efectiva si se combina con otras medidas, como la entrega de un subsidio universal por hijo y de becas de escolaridad secundaria", porque "de lo contrario no
dejan de ser buenas intensiones", aseguró.