Avanza Repsol-YPF en la venta del 20% de su rama en Argentina
Con la salida a bolsa de este porcentaje Repsol apunta a conseguir efectivo para reducir su deuda financiera; a posibilitar el ingreso de inversores argentinos para mejorar la relación con el gobierno argentino y a conocer el valor de mercado de la filial, lo que puede contribuir a una mejora de la cotización de la propia Repsol, que ahora vale 26.300 millones de euros en bolsa.
Las primeras estimaciones realizadas sobre YPF colocan su valor total entre 10.000 y 14.000 millones de euros; por lo que la colocación del 20 por ciento en bolsa permitiría un ingreso de capital que oscilaría entre los 2.000 y los 2.800 millones de euros.
Esa cifra se utilizará, según se espera, para cancelar parte de la deuda financiera, que asciende aproximadamente a 4.500 millones de euros.
Los analistas económicos españoles consideran que "el elevado precio del petróleo beneficia las valoraciones de compañías como YPF, dedicadas sobre todo a la extracción y venta de crudo", aunque aclaran que, desde sus puntos de vista, "la incertidumbre regulatoria en Latinoamérica hace de contrapeso y puede limitar el importe de la colocación".
También podría interesarte
En el primer semestre de 2006, Repsol logró un beneficio neto de 1.782 millones, de los que 710 millones (un 40 por ciento) fueron aportados por la filial argentina.
En las próximas semanas, UBS y Goldman Sachs entregarán sus trabajos preliminares a los directivos de Repsol, quienes aún deben evaluar la fecha de salida a bolsa.
Se prevé que la Oferta Pública de Venta (OPV), seguramente dirigida a inversores institucionales, se realice en el primer trimestre de 2007.
Las entidades financieras elegidas por Repsol para el análisis preliminar de la salida de YPF a bolsa son las mismas que trabajan para Gas Natural en la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada sobre la eléctrica española Endesa, hace dos años.
En este sentido, hay que aclarar que Repsol posee más del 30 por ciento de la compañía de gas.
El tema de la oferta por Endesa se encuentra en vía judicial desde hace dos años, fundamentalmente por cuestiones referidas a la posibilidad de que se genere un monopolio en el mercado energético
Además, generó polémica en España la contraoferta realizada por el grupo alemán EON, para quedarse con la principal eléctrica de la península.