Arrancó la prohibición de fumar en bares y comercios porteños

La Ley Antitabaco de la ciudad de Buenos Aires entró en vigencia este domingo, por lo que ningún establecimiento que tenga un salón de atención al público menor de 100 metros cuadrados podrá permitir que se fume en su interior.

La ley 1.799 prevé multar a los infractores, aunque no serán considerados como infractores los fumadores, sino los responsables de cada establecimiento que no hagan cumplir la normativa. Las sanciones van desde 500 a 2.000 pesos, y el poder de penalizar estará bajo la órbita de la Secretaría de Control Comunal porteña.

Aquellos locales porteños que tengan un salón mayor que 100 metros cuadrados, deberán destinar un lugar especial, que no supere el 30 por ciento de la superficie total del comercio, con ventilación adecuada para que los fumadores puedan hacerlo sin molestar al resto de los clientes. Así, los dueños de locutorios, cibercafés, shoppings, galerías comerciales, cabinas telefónicas, gimnasios, restaurantes, bares y demás espacios cerrados de acceso al público en la Ciudad, deberán advertir a sus clientes de la existencia de la nueva ley antitabaco que promueve el "prohibido fumar".

Aprobada por la Legislatura porteña hace un año, la norma entrará en vigencia el próximo domingo en lugares cerrados con acceso público, como bares, restaurantes, clubes, shoppings y discotecas, tras una implementación gradual que comenzó en marzo pasado con la prohibición de encender un cigarrillo en organismos públicos de la Ciudad.

La norma también regulará aspectos de la comercialización y publicidad del tabaco, por lo que entrará en plena vigencia recién a partir de enero de 2007, cuando comience a regir la prohibición de publicitar en la vía pública cigarrillos en el distrito porteño. Además, establece que quienes provean de cigarrillos o tabaco en cualquiera de sus formas a personas menores de 18 años también deberán pagar multas, de entre 50 y 500 pesos.

La ley indica que "sin excepciones", aquel establecimiento que registre tres multas consecutivas en el término de un año será sancionado con la clausura por 30 días. Los clubes para fumadores de tabaco y las tabaquerías con áreas especiales para degustación, los centros de salud mental y centros de detención penal o contravencional, así como las salas de fiesta, cuando sean utilizadas para eventos privados, son los únicos lugares en los que no rige la norma.

Pascal Meyer, dueño del restaurante Petanque -ubicado en México y Defensa, en el barrio de San Telmo-, explicó a Télam que "mi lugar tiene 160 metros cuadrados en total, de los cuales, 128 ocupan el salón. Así que podré adaptarme a la ley, porque destinaré 28 metros cuadrados para los fumadores, en el mismo espacio en que hasta ahora funcionaba el sector no fumador".

"Soy fumador, pero me gusta entrar a un lugar y que prime el aroma a comida", agregó. "En 2001, cuando entró en vigencia la ley 'tabaco cero' en Nueva York, tenía un restaurante allí, y, al igual que otros dueños de locales, creía que iba a perder dinero por no dejarlos fumar. Sin embargo, no fue así. Además, dos años después, la Gran Manzana tenía 200 mil fumadores menos, lo que indica que la gente se habitúa", concluyó.

En otra esquina de San Telmo -Bolívar y México-, el dueño del bar El Urbano, Gustavo, dijo a Télam que "no sé cómo voy a hacer con esta ley, porque mi local tiene 90 metros cuadrados en total y no tengo la posibilidad de ampliarlo. No estoy en contra de la ley, me parecería lógico que se destine un lugar pequeño para fumadores, pero no estoy de acuerdo con el límite de metros".

Martín, que contó a Télam que toma café todas las mañanas en El Urbano antes de dirigirse al trabajo, se manifestó "preocupado" ante la consulta sobre cómo va a manejarse desde el próximo lunes. "Me preocupa porque me gusta mucho venir a este bar, ya es un hábito, y lo peor es que si prendo un cigarrillo a mí no me pasará nada, sino que multarán al dueño. Será difícil, tanto como dejar de fumar", sintetizó.

Más de 40 mil argentinos mueren anualmente por motivos asociados al consumo de tabaco en la Argentina, una adicción que empieza en el 45 por ciento de los casos entre los 12 y 13 años y es la segunda causa de fallecimiento en los adultos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y agrupaciones locales de lucha contra el tabaquismo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que en América las tasas más altas de consumo de tabaco se registran en el cono sur, en particular en Argentina y Chile. Los datos de la última medición acotaron que en esos países, fuman cerca del 45 por ciento de los hombres y el 35 por ciento de las mujeres.

Mientras la Ciudad se prepara para aplicar la ley antitabaco, el gobierno porteño reforzará la atención en hospitales públicos ante un probable incremento de personas que acudan para dejar de fumar. Se brindarán talleres en 14 hospitales porteños, entre ellos el Ramos Mejía, el Fernández, el Durand, el Argerich, Penna,

Pirovano, Santojanni, Vélez Sarsfield y Rocca. (Télam).-