Hallan huesos de al menos 50 tehuelches que tienen 600 años de antigüedad
Un grupo de arqueólogos desenterró huesos de al menos 50 cuerpos de tehuelches septentrionales, entre niños y adultos, que tendrían una antigüedad de 600 años, según trascendió hoy.
El hallazgo se produjo hace un año por una empresa, que inmediatamente lo comunicó al gobierno, pero no se había dado a conocer por temor a saqueos, según trascendió en la prensa.
Los investigadores, según se supo de manera extraoficial, no determinaron aún si el sitio era un cementerio o un lugar donde se hacían sacrificios humanos.
Los primeros huesos desenterrados habrían sido llevados a laUniversidad de Arizona, Estados Unidos, donde se habría comprobado por medio de estudios de Carbono 14 que corresponderían al año 1400, aproximadamente.
También podría interesarte
Los investigadores, incluso, se sorprendieron al encontrar que ciertos huesos tendrían puntas de flechas incrustadas.
El sitio del descubrimiento se encuentra en un predio ubicado en cercanías a la zona de Colonia Chica y 25 de Mayo, a 400 kilómetros al sudoeste de Santa Rosa.
Es un lugar donde la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) comenzó a desarrollar proyectos agropecuarios y las máquinas topadoras descubrieron los restos óseos en un medanal.
El gobierno pampeano organizó para esa época un equipo de trabajo, en el que intervinieron profesionales de La Pampa, Buenos Aires y Córdoba.
La Subsecretaría de Cultura también suscribió un Convenio Específico de Cooperación con la Universidad Nacional de Río Cuarto, la firma Petroquímica Comodoro Rivadavia y el municipio de Colonia 25 de Mayo, en el que además intervienen arqueólogos y bioarqueólogos procedentes de la UBA y el Conicet.
Los tehuelches septentrionales eran nómades, que vivían de la caza de los guanacos y ñandúes, y de la recolección.Los restos óseos serán trasladados a Santa Rosa, donde posteriormente se depositarán en el llamado Centro Técnico Cultural Carlos Gradín, que aún no fue construido.
En la década del ’80, Carlos Gradín encontró restos de indígenas de hace 9 mil años en la zona de Casa de Piedra, pero ahora se habría producido el descubrimiento más grande de restos óseos de comunidades originarias de la provincia.
En tanto, un grupo mapuche de Río Negro denunció el caso ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) porque los funcionarios pampeanos no reportaron el caso ante los pueblos originarios de la región.
"Consideramos que hicieron una profanación. Deberían haber pedido autorización a los pueblos originarios", señaló en declaraciones a la agencia NA el lonko Flavio Zúñiga, de la comunidad Kemné Newen Pehutul Tañí Che, que en mapuche significa "La fuerza de los sueños de mi gente".