Hicieron un rally en sillas de ruedas para protestar
La organización "Acceso Ya" realizó un rally en sillas de ruedas por el barrio porteño de Belgrano para dar a conocer los obstáculos que afectan la circulación de las personas con discapacidad en la ciudad, y en un tramo de tan sólo ocho cuadras se toparon con al menos 35 "barreras urbanas".
La actividad fue realizada a las 16 e incluyó un recorrido desde la estación Belgrano C, en Virrey Vertiz, entre Sucre y Echeverría, y finalizará en el Servicio Nacional de Rehabilitación, en Ramsay 2250, en el marco de las actividades por el día internacional de la discapacidad, que se conmemorará el lunes próximo.
Unas 40 personas con y sin discapacidad se subieron a sillas de ruedas y recorrieron una distancia de ocho cuadras para identificar "barreras urbanas", obstáculos como la ausencia de rampas y veredas rotas que hacen imposible que las personas con movilidad reducida circulen sin ser asistidos por otra persona.
Por ello, además de promover la integración, la actividad tuvo como objetivo preparar un informe que presentarán ante la Comisión para la plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades Especiales (COPINE) y ante el CGP 13.
También podría interesarte
"En sólo ocho cuadras encontramos entre de 35 y 40 barreras urbanas, de las más burdas, aunque todo lo que impida el acceso, la movilidad y la permanencia en un lugar, es importante", informó a Télam Evangelina Gálligo, miembro de Acceso Ya.
Los obstáculos identificados fueron esquinas sin rampas, rampas obstruidas por vehículos o con pendientes demasiado pronunciadas -como en la estación de Belgrano C, "inadecuada porque no se puede subir de forma autónoma y segura"-, veredas rotas y calles desniveladas por raíces de árboles, explicó.
"También hay varias paradas de colectivo donde el ómnibus no tiene el espacio suficiente para acercarse a la vereda y desplegar la rampa porque los vehículos no respetan la distancia", indicó.
Denunció además que los molinetes de las estaciones de tren y subte "no tienen el ancho necesario" para ser utilizadas en silla de ruedas.
Según los miembros de la organización, no se trata de "colocar una puerta al costado", lo que no constituye "una forma de integración", sino de "construir desde un lugar inclusivo y no un espacio diferenciado", aseguró Gálligo, consideró que las calles porteñas constituyen un "entorno discapacitante".
Los grupos que recorrieron la zona estuvieron integrados por un cartógrafo, que tomó notas del trayecto, un fotógrafo y un camarógrafo, quienes registraron el recorrido.