Lanzan Bolívar Fuerte
"El bolívar fuerte nace para reforzar la confianza en el signo monetario y contribuir con otras medidas económicas a fortalecer la economía nacional", señaló el Ministerio de Finanzas en la carta de presentación de la nueva moneda.
Desde octubre, la red de comercios y tiendas del país expresa sus precios en bolívares fuertes, en respuesta a un decreto gubernamental que obligó a exhibir en las vidrieras los precios en las monedas saliente y entrante para acostumbrar a los compradores al nuevo sistema de pago.
El cambio de moneda llega luego de tres meses de transición y hasta junio los precios deberán exhibirse en ambas denominaciones.
El bolívar fuerte nace en un esquema de control de cambio vigente desde 2003 y dentro de un ambiente inflacionario que en los primeros ocho meses de 2007 se acercó a una tasa de 10 por ciento.
También podría interesarte
La nueva moneda tendrá tres ceros menos que la actual y la paridad oficial que hoy es de 2.150 bolívares por dólar pasará a ser de 2,15 por unidad de la divisa estadounidense.
Durante la etapa de preparación el gobierno puso en marcha, a través del Banco Central, un operativo de charlas explicativas con todos los sectores y en todas las regiones.
Funcionarios del Banco Central repartieron afiches sobre las nuevas denominaciones y colocaron otros en sitios visibles, sumado al reparto de más de 30.000 folletos con material didáctico en puntos de alto flujo de personas.
A eso se sumó una línea telefónica para responder dudas (0-800-bolívar), la entrega de material explicativo en estadios de fútbol y béisbol, un ciclo especial los martes por Radio Nacional y la formación de 1.385 "maestros en reconversión monetaria".
Toda la campaña explicativa se hizo bajo el lema "Una economía fuerte. Un bolívar fuerte. Un país fuerte".
De la nueva moneda, el dato saliente es que los billetes tendrán un diseño vertical en el anverso y una disposición horizontal en el reverso.
Circularán monedas de 1; 5; 10; 12,5; 25 y 50 céntimos y un bolívar fuerte, y billetes de 2; 5; 10; 20; 50 y 100 bolívares fuertes.
En rigor, la denominación oficial de la nueva unidad será bolívar, igual que la actual, pero transitoriamente se la denominará bolívar fuerte para diferenciarla del signo en curso.
El cambio implicó la adecuación de numerosos sistemas tecnológicos y los bancos ya asumieron el alistamiento de los cajeros automáticos, con un importante porcentaje ya dispuesto para emitir el bolívar fuerte.
La Asociación Bancaria de Venezuela señaló que se ajustarán los sistemas con la llegada del nuevo año, lo que implica afectaciones momentáneas en aquellas operaciones mediante cajeros electrónicos, internet y puntos de venta.
Las autoridades venezolanas destacaron que los nuevos billetes enaltecerán la nacionalidad y el origen étnico del país, con imágenes de patriotas y personalidades como Francisco de Miranda, Pedro Camejo, Simón Rodríguez y Simón Bolívar.
Resaltan, también, la inclusión del Cacique Guaicaipuro, de las tribus Teques y Caracas, y de la mujer, a través de Luisa Cáceres de Arismendi.
Para las autoridades financieras del país, la introducción del bolívar fuerte en Venezuela representa el cierre de un ciclo histórico de inestabilidad de precios en el país.
En Venezuela se habla de cifras en billones como resultado de un proceso inflacionario que por más de 25 años llevó a colocar más ceros a la unidad de compra.
A modo de ejemplo de la incomodidad de la actual moneda, vale decir que un litro de leche cuesta 1.890 bolívares, un viaje en taxi más o menos común puede alcanzan los 40.000 bolívares y el boleto de colectivo, 900.
Desde el martes 1, el Banco Central empezará el canje progresivo de monedas y billetes y como este período de sustitución se mantendrá por tiempo indeterminado no es preciso cambiar de inmediato todo el dinero.