Hallazgo de documento confirmaría que el “Angel de la Muerte” estuvo muy cerca de la Argentina

El hallazgo del acta de casamiento del nazi Joseph Mengele en Uruguay, a la que Télam tuvo acceso exclusivo, confirma su paso por ese país y abre la posibilidad realizar estudios grafológicos para conocer más aspectos de su personalidad.

Mengele y su cuñada Marta María Will cumplirían cincuenta años de casados mañana 25 de julio, según el documento recientemente encontrado.

Con el acta matrimonial a la que Télam tuvo acceso, a partir de la firma rubricada, que se conoce por primera vez, podrán "estudiarse aspectos de la personalidad" del llamado “Angel de la Muerte” por sus experimentos en el campo de concentración de Auschwitz, donde fueron asesinadas miles de personas.

La investigación, liderada por el periodista argentino Carlos de De Nápoli, concuerda con la información transcripta por el historiador argentino Efraim Zadoff en la página web del Museo Yad Vashem de Jerusalén, quien afirma que "por el 20 de junio de 1949, con pasaporte de la Cruz Roja Internacional (CRI) N§ 100.501 a nombre de Helmut Gregor, inmigra al país (por la Argentina) el doctor Joseph Mengele, médico del campo de concentración de Auschwitz, famoso por sus experimentos con los prisioneros".

Una vez que Juan Domingo Perón fue derrocado de la presidencia de la Argentina por la autodenominada 'Revolución Libertadora', Zadoff explica que "con la documentación concedida por la CRI a nombre de Helmut Gregor, Mengele obtiene la Cédula de Identidad expedida por la Policía Federal N§ 3.940.484".

"En noviembre de 1956 solicita la rectificación de su nombre y apellido. Inicia el trámite presentando partida de nacimiento legalizada y certificada por la embajada de la República Federal de Alemania en Buenos Aires y obtiene una nueva Cédula de Identidad con el mismo número que la anterior, pero a nombre de Joseph Mengele, nacido el 16 de marzo de 1911 en la localidad de Günsburg, provincia de Baviera", agrega.

De Nápoli contó a Télam que dos años más tarde "Mengele, ya con su nombre y apellido real, viajó a Nueva Helvecia, en Colonia -Uruguay- con el fin de casarse con su cuñada María Marta Will, con quien lo hace por civil el 25 de julio de 1958".

"Para poder casarse -continuó el periodista- debió previamente divorciarse de su anterior esposa, Irene Sch"nbein. Para ello tuvo que viajar a Alemania y presentarse en diversos juzgados, y una vez obtenido el divorcio, los documentos fueron legalizados en el consulado de Uruguay en Alemania".

"Marta María Will era la esposa de su hermano, Carlos Tadeo Mengele, muerto en 1949, y llegó a la Argentina en la primera clase del buque Giulio Césare procedente de Génova con documento N§ 7707/122/56 expedido a su nombre en Günzburg, la ciudad natal de Mengele, junto a su hijo, Karl Heinz Mengele, producto de su primer matrimonio", afirmó el investigador.

De Nápoli agregó que "desde los ï60 se sabía del casamiento de Mengele con Will, aunque la falta de documentos generó algunas dudas. Uruguay siempre rechazó la presencia de nazis en su territorio a pesar que desde el año 2000 varias publicaciones mencionaron el hallazgo del documento. El diario uruguayo 'La República', incluso, llegó a publicar la carátula del expediente, pero nunca el acta en sí misma", explica.

El periodista e historiador del nazismo cuenta que dispuso del acta matrimonial a partir de datos que encontró en el Archivo General de la Nación de Argentina.

"Debimos tejer una muy fina red hasta que los periodistas uruguayos Héctor Amuedo y µngel de Vitta, de la revista Dimensión Desconocida, lograron hacerse con el documento y enviármelo".

El acta nupcial, según De Nápoli, "tiene, fundamentalmente, valor histórico y testimonial, y también nos permitirá conocer algunos aspectos de la personalidad de Mengele a través de estudios grafológicos".

Joseph Mengele utilizó seres humanos como conejillos de Indias para comprobar la resistencia y las reacciones al calor, el frío, la esterilización y el dolor. Estaba interesado, principalmente, en los recién nacidos, en mellizos jóvenes y en enanos.

Se afilió al Partido Nazi en 1937 y a las SS en 1938. A partir de junio de 1940 se desempeñó en el Cuerpo Médico de las Waffen-SS, donde obtuvo -en 1943- el grado de capitán. En mayo de ese año fue destinado a Auschwitz, donde trabajó hasta su evacuación en enero de 1945, cuando se trasladó a Mauthausen y luego desapareció.

El 9 de febrero de 1959 la entonces República Federal de Alemania requirió a la Argentina la captura y extradición de Mengele.

Las autoridades argentinas, de acuerdo con el procedimiento de la época, decidieron conferir vista del pedido al Procurador General de la Nación -trámite realizado nueve meses después- el 6 de noviembre de 1959.

Las demoras en el trámite burocrático, dado que el pedido alemán se efectivizó recién el 18 de junio de 1960, le permitieron a Mengele huir a Paraguay y luego a Brasil, donde se cree que murió ahogado en 1978 ó 1979.