Efusión y tormento
Síntesis
Explorando en los archivos de la policía del siglo XVIII, Arlette Farge da voz a las actitudes y a los gestos, a las palabras y a las emociones de los desposeídos: “Luego de haber trabajado sobre la vida familiar, la violencia, las relaciones entre los sexos, los niños, las mujeres y la opinión pública, me pareció que los pobres tenían como único bien su cuerpo, su fuerza, su emotividad y su inteligencia”. Efusión y tormento restituye la parte sensible de esos cuerpos que hablan y sobre los que están inscritas la historia y la política.
Sobre la autora
Arlette Farge (Charleville, Francia, 1941)
Estudió derecho y luego historia del derecho. Bajo la dirección de Robert Mandrou, se doctoró con una tesis sobre “El robo de alimentos en París en el siglo XVIII”, a partir de lo cual se consagró a la historia. Especializada en la historia del siglo XVIII, se ha ocupado particularmente de estudiar los comportamientos populares (opinión pública, familia, sensibilidades) a partir de los archivos policiales. También ha dedicado su atención a la historia de las relaciones entre hombres y mujeres, así como a la imagen, a la fotografía y a la escritura de la historia. Conocida, entre otras obras, por Vivir en la calle y El placer del archivo y por haber dirigido el tercer tomo de la Historia de las mujeres, es también directora de investigaciones en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS).