Gripe porcina: Argentina no registra casos
El secretario de el secretario de Políticas del Ministerio de Salud, Carlos Soratti, quien afirmó que "la situación es seria". "Tenemos en alerta todos los sistemas de epidemiología del país y estamos presente con unidades de sanidad de frontera en los cuatro aeropuertos internacionales donde llegan vuelos desde México o Estados Unidos.
"Pero afirmamos que en Argentina no tenemos casos sospechosos ni confirmados de gripe porcina", dijo Soratti. "En las últimas horas había circulado la versión que se sospechaba de casos de gripe porcina en Chile, pero esto fue completamente descartado", agregó.
El funcionario explicó que "en los operativos montados en las terminales aéreas de Ezeiza, Aeroparque, Mendoza y Córdoba, se reforzó el sistema de información y prevención y se implementó un sistema de notificación de la Salud, donde cada pasajero que arriba de México o Estados Unidos, completa una ficha sobre su estado y donde notifica si tiene síntomas de gripe".
"De existir casos sospechosos, se pone en marcha todo un mecanismo previsto para su tratamiento adecuado desde el punto de vista epidemiológico y asistencial médico", sostuvo.
"En esos casos también se realiza un seguimiento de las personas que han tenido contacto en el vuelo con el posible enfermo. Pero hasta ahora no se presentó ningún caso sospechoso", remarcó.
Soratti afirmó que "la situación planteada es seria" por los numerosos casos que se están registrando en el mundo, ya que el modo de transmisión de este virus "es por vía aérea, a través de la tos, el estornudo o simplemente al hablar", es uno de los mecanismos "de mayor transmisibilidad" ya que "se transmite como la gripe común".
Afirmó que la evolución clínica de la gripe porcina "es más severa" que la común o estacional aunque "no tiene la letalidad de la gripe aviar". El funcionario recordó que a nivel internacional "la Organización Mundial de la Salud convocó a un comité de expertos", para realizar un "seguimiento de la enfermedad".
Explicó que "la gripe porcina, no tiene nada que ver con la gripe estacional, se trata de otra cepa del virus, por lo que la vacunación contra la gripe común es independiente de esta enfermedad".
A nivel nacional "la ministra Graciela Ocaña también convocó a un consejo de expertos" porque "hay seria preocupación por la gripe porcina, aunque tenemos la tranquilidad que se han tomado todas las medidas de prevención que corresponden", concluyó.
LA OMS EVALUA SUBIR EL ALERTA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no excluyó la posibilidad de subir el nivel de alerta para la gripe porcina directamente de la fase 3 a la 5, sobre un total de seis, anunció hoy un vocero en Ginebra.
"No quiero prejuzgar la decisión del comité de emergencia. La situación está en evolución", dijo el vocero Gregory Hartl, según difundió la agencia de noticias Ansa.
Las fases de alerta pandémico indicadas en la escala de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son seis.
La fase 3 actual referente a la gripe porcina está vinculada a las fases 1 y 2, que corresponden a un período en el que predominan las infecciones en los animales, con pocas infecciones en el hombre.
El pasaje a las fases sucesivas está relacionado con la capacidad del virus de transmitirse de hombre a hombre, con un creciente número de casos, hasta las fases 5 y 6, que corresponden a la gran difusión de la infección humana.
De acuerdo con la OMS, las fases son las siguientes:
-Fase 1: ningún virus potencialmente pandémico en circulación en los animales es identificado en el hombre.
-Fase 2: virus de gripe animal causan infecciones en el hombre y por lo tanto se consideran como una potencial amenaza pandémica.
-Fase 3: un virus animal o humano transformado causa casos esporádicos o pequeños focos epidémicos en el hombre, pero se transmite de hombre a hombre, o cuando hay un contacto estrecho con una persona infectada.
Casos de este tipo, precisa la OMS, no indican que el virus haya asumido una capacidad de transmitirse tal como para poder causar una pandemia.
-Fase 4: caracterizada por la transmisión de hombre a hombre de parte de un virus transformado capaz de desencadenar focos epidémicos.
El virus da un paso adelante en la capacidad de desencadenar una pandemia, pero no indica aún la llegada de esa pandemia.
-Fase 5: el virus se transmite de hombre a hombre en al menos dos países en una región de la OMS. Aunque la mayor parte de los países pueden no registrar ningún caso, la declaración de fase 5 es una fuerte señal de que la pandemia es inminente y que es urgente poner a punto la organización, comunicación y optimización de contra-medidas.
-Fase 6: es la fase pandémica, caracterizada por focos en al menos un país en diversas regiones de la OMS. La pandemia está en el pico pleno de su curso.
-Post Pico: los casos comienzan gradualmente a bajar por debajo del pico en la mayor parte de los países. Aún es posible que se registren nuevas olas con distancia de meses, como sucedió en el pasado con otras pandemias.
-Post-pandemia: la actividad gripal vuelve a los niveles normales, típicos de la gripe estacional. Es importante, de todos modos, mantener la vigilancia.
Además y, por el momento, la OMS no recomienda realizar restricciones a los viajes debido a la gripe porcina, dijo Hartl.