El dólar despidió la semana a $3,74

La moneda estadounidense se reacomodó levemente hacia arriba en la plaza mayorista y se mantuvo parejo en los valores al público que se ofrecen en las casas de cambio, sostenida por las compras del Banco Central.

Entre bancos y empresas que operan en el mercado mayorista el billete estadounidense cerró a 3,7300 pesos, frente a los 3,7275 que se pagaron el jueves, y los valores al público despidieron la semana en 3,715 pesos para la compra y entre 3,74 y 3,745 para la venta, con una suba de medio centavo o 0,13 por ciento.

El recorrido de la divisa se vinculó al impulso que recibe por las compras del Banco Central que precisamente esta semana cobraron mayor protagonismo, en un período que las liquidaciones de los exportadores alimentan el caudal de la oferta.

Para Gustavo Quintana, analista de la firma López León, las correcciones generadas a partir de las regulaciones oficiales marcan un camino de suave ascenso en el tipo de cambio y permiten confirmar las proyecciones que anticipan un nivel de precios más elevado que el actual.

No obstante, en el mercado cambiario no se descarta que la autoridad monetaria altere sus patrones de intervención para evitar el armado de carteras especulativas.

Los expertos destacan que las intervenciones del Banco Central son determinantes para absorber la fluidez de la oferta de los exportadores y que el mantenimiento estricto de su política de flotación administrada le permite manejar el precio del dólar sin mayores inconvenientes dentro de parámetros acotados.

De los contratos de dólar futuro surgió para fin de mes un precio de 3,730 pesos (+0,05%) y se consignó 3,7650 (=) para los vencimientos de junio, mientras que la posición siguiente, julio, se operó a 3,813 (+0,16%).

La jornada en materia financiera se completó sin mayores alternativas en cuanto al costo del dinero en un mercado que cuenta con una cómoda disponibilidad de recursos. La tasa Badlar para depósitos a plazos fijos mayores a un millón de pesos se mantuvo en torno a un rendimiento anual del 12,87 por ciento en bancos y privados y el "call" interbancario cerró al 10,80 por ciento.

Medianos y pequeños ahorristas accedieron a una tasa promedio del 13,92 por ciento anual, equivalente al 1,11 mensual, en el plazo de sesenta o más días.