Fernando Ezequiel "Pino" Solanas

FERNANDO EZEQUIEL “PINO” SOLANAS

CANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL DE PROYECTO SUR POR LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Lugar y fecha de nacimiento:

Olivos, Provincia de Buenos Aires, Argentina 16 de febrero de 1936

Estado civil:

Soltero pero con cuatro concubinatos. “La segunda vez con Beatriz Amuchástegui, la madre de mis hijos; después tuve una relación importante con Chunchuna Villafañe, y en el interregno hay mucho vagabundaje y exploraciones. He sido un explorador de los desiertos amorosos”, afirma. Su mujer actual es la brasileña Ángela Correa.

DETALLES

Se formó políticamente junto a hombres como Raúl Scalabrini Ortíz, Arturo Jauretche, Carlos. Astrada, Juan José Hernández Arregui, César Marcos, Fermín Chávez, John William Cooke, Rodolfo Ortega Peña, y fue secretario privado de Julio Canessa.

En 1975 termina Los Hijos de Fierro, su primer largometraje de ficción. Meses antes, había sido amenazado de muerte por la Triple A y en 1976 un comando de la Marina intenta secuestrarlo. Parte al exilio hacia España y se establece finalmente en Francia, donde realiza, en 1980, el documental La mirada de los otros.

A los 13 años engañó a sus padres. Les dijo que se iba al campo y se marchó con tres amigos en tren a Misiones.

TRAYECTORIA POLÍTICA

En junio de 1989 promueve la gran asamblea de sindicatos audiovisuales que se realiza los días 22 y 23 de junio en el Centro Cultural San Martín.

En 1992, Luis Brunati lo invitó a encabezar un frente político y social. Nace el Frente del Sur, integrado por varios partidos políticos y organizaciones sociales. Se presenta en las elecciones del 26 de junio de 1992 como candidato a Senador Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, obteniendo el 7,8 % de los votos.

En 1993 se une al Frente Grande, con Carlos “Chacho” Álvarez. En octubre, es electo Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires.

En 1994, frente a la elección a convencionales constituyentes para la Reforma Constitucional, Solanas propone ampliar el Frente Grande e incorporar como candidatos a grandes referentes sociales, como el Obispo Don Jaime de Nevares. En abril obtiene un millón de votos en la Provincia de Buenos Aires. En la Convención Constituyente, se desempeña como Vicepresidente de la Comisión de Nuevos Derechos.

En 1997 termina su mandato y, a pesar de los ofrecimientos de distintas fuerzas políticas, vuelve a su profesión de cineasta.

Fue candidato a presidente de la República Argentina en las Elecciones de 2007 en Argentina, por el Proyecto Sur, e hizo alianza con el Partido Socialista Auténtico con Ángel Cadelli como compañero de fórmula, ubicándose quinto con el 1,6% de los votos.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Durante su juventud cursó estudios de teatro, música y derecho.

En 1962 realiza su primer cortometraje de ficción Seguir andando y forma su casa de producción.

En 1968 realiza en forma clandestina su primer largometraje La Hora de los Hornos, trilogía documental sobre el neocolonialismo y la violencia en el país y América Latina.

En 1969 funda el grupo Cine Liberación junto con Octavio Getino, e impulsa con el film el desarrollo de un circuito alternativo de difusión a través de organizaciones sociales y políticas que forman parte de la resistencia a la dictadura. El film obtiene múltiples premios internacionales y se difunde en más de 70 países.

En 1975 termina Los Hijos de Fierro, su primer largometraje de ficción

En 1985, filma la película Tangos... El Exilio de Gardel, obteniendo los más importantes galardones en el Festival de Cine de Venecia y en el de La Habana.

Termina de filmar la película Sur en 1988, que recibe el Premio al mejor director en Festival de Cannes y en varios festivales más. En 1992 estrenó “El viaje”.

En 1998 concluye "La Nube", que resulta premiada en el Festival de Venecia, y en el Festival de La Habana recibe el Gran Coral a su trayectoria.

En 2004 presenta un documental llamado Memoria del saqueo en el Festival Internacional de Cine de Berlín, y obteniendo el Oso de Oro a su trayectoria. Dicha película recibió varios premios internacionales.

En 2005 estrena La dignidad de los nadies, que recibe premios en Venecia, Montreal, Valladolid y La Habana.

El 5 de diciembre de 2005 es distinguido por el Fondo Nacional de las Artes con el Gran Premio a la Trayectoria.

En mayo de 2007 estrena Argentina latente: documental en el que él aparece describiendo las potencialidades científicas del país y realizando entrevistas a científicos, obreros e industriales.

En Septiembre de 2008 estrena "La próxima estación" un film documental que trata sobre las condiciones del servicio ferroviario en Argentina.

También ha sido jurado en importantes festivales de cine y dicta seminarios en las principales escuelas de cine de América Latina, Europa y EEUU. A partir de 2006 es Profesor Emérito en la Universidad de Los Ángeles (UCLA) y en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Recibió condecoraciones de los gobiernos de Italia y Francia y la máxima distinción cultural cubana: la Orden Félix Varela.

Escribió numerosos artículos sobre cine, cultura y política tanto en la Argentina como en el resto de América Latina y Europa. Escribió el ensayo La Mirada (1989); Cine Cultura y Descolonización, en colaboración con Octavio Getino (1971); y un ensayo de investigación, Yacyretá: Crónica de un despojo (1996).

PUNTOS PRINCIPALES DE SU PROPUESTA

(SEGÚN EL SITIO OFICIAL DE SU PARTIDO http://www.proyecto-sur.org)

Nuestras cinco causas

El proyecto contempla cinco grandes causas cuyo objetivo es defender el interés nacional, garantizando la igualdad y la justicia social en un proceso de integración latinoamericana autónoma, que nos permita ser protagonistas plenos en el nuevo escenario internacional. Se trata de movilizar los recursos económicos, sociales y culturales de toda la Nación para afrontar un reto histórico que se sintetiza en cinco grandes causas.

I causa por la igualdad y la justicia social

II causa por la recuperación de los recursos naturales, la soberanía y la defensa del patrimonio y el medio ambiente

III causa por la democratización de la democracia

IV causa por la cultura y la educación basadas en una ética solidaria y de respeto a la dignidad humana

V causa por la reconstrucción de las industrias y servicios públicos, la promoción científico-técnica y la integración autónoma de América Latina