El dólar cerró sin cambios y la Bolsa subió un 0,46%
Los inversores renovaron sus expectativas sobre los bonos con la visión concentrada en el canje de la deuda y, atraídos por la jugosa rentabilidad que ofrecen, los títulos cerraron con subas de casi 4,00 por ciento, como fue el caso del cupón PIB en dólares bajo legislación extranjera.
Las acciones, por su parte, siguieron sin tendencia definida hasta pocos minutos del cierre de la rueda, cuando una corriente de compras muy selectiva dejó finalmente al Merval 0,46 por ciento arriba en 2.319,14 unidades.
Los negocios sumaron 46,64 millones de pesos (ayer 29,19 millones) y el balance sobre las 73 compañías operadas entre locales y extranjeras deparó 27 alzas, frente a 26 bajas y otras 20 especies sin cambios.
Por el lado de los bonos se destacaron los cupones atados al crecimiento de la economía.
También podría interesarte
Más concretamente en moneda local subieron 1,08 por ciento y los nominados en dólares con legislación Nueva York quedaron 3,92 arriba.
El Discount en pesos avanzó 2,41 por ciento y el Bogar 2018 recuperó 1,38, mientras que en la familia de los Boden las versiones 2012 y 2013 ganaron 0,57 y 1,35 por ciento, respectivamente.
"Aún dentro de la apatía del mercado hay una alternativa que puede ser buen negocio dentro de no mucho tiempo y es el de la compra de bonos en pesos, con posibilidad de un próximo `vía libre` para el canje", apuntó Ricardo Maied, de Federal Bursátil.
Entretanto, el riesgo país que mide el JP Morgan y contempla el diferencial de tasa entre bonos locales y similares de Estados Unidos, cedió 22 unidades a 729 puntos básicos.
En cuanto a las empresas líderes del panel Merval, subas del orden del 2,00 por ciento registraron las acciones de Banco Hipotecario, Edenor, Grupo Financiero Galicia y Petrobras Brasil.
Por otro lado, Autopistas del Sol tuvo una pérdida de 164,05 millones de pesos en su último ejercicio, lo que implica un incremento del 15,7 por ciento respecto del resultado de los doce meses de 2008.
En los primeros nueve meses, la concesionaria de la autopista Panamericana había informado una pérdida de 185,6 millones de pesos.
La empresa que busca alcanzar un acuerdo con el 66 por ciento de sus acreedores, prorrogó hasta el 22 de marzo la fecha de vencimiento de su oferta de canje de sus obligaciones negociables en cesación de pagos.
Ausol es la concesionaria de la autopista Panamericana (Acceso Norte) y la avenida General Paz, y tiene una deuda en default por 307 millones de dólares, como producto de la cesación de pagos de los intereses de dos ON, anunciada en diciembre del año pasado.
En tanto, el dólar no ofreció mayores alternativas con los valores moviéndose dentro de un estrechísimo rango de fluctuación y el soporte que implican las compras del Banco Central en el momento de fijar el "piso" de las cotizaciones.
En las casas de cambio de la "city" porteña la divisa estadounidense permaneció en 3,84 pesos para la compra y 3,88 para la venta y en el terreno mayorista donde operan bancos y empresas avanzó 0,15 por ciento a 3,8618 pesos. El tipo transferencia cerró a 3,862, un milésimo de peso por debajo del máximo del día.
Según los operadores, la liquidación de los exportadores junto al desarme de posiciones de algunos bancos ocupan el lugar de la oferta liberando al Banco Central de esa tarea.
"El contexto de calma que presentan los negocios parece responder además del reconocimiento de la capacidad de control que se le asigna al Banco Central, a una actitud cautelosa de inversores y ahorristas", sostiene uno de los informes cambiarios más consultados de la "city".
"El Banco Central volvió a intervenir con compras en el contado "spot", apuntaron desde una mesa de cambios. Los operadores observan por estos días una "demanda alicaída y desinteresada" de parte de privados frente a una oferta de exportadores que, sin ser demasiado voluminosa, satisface plenamente a los compradores.
Sin embargo, las expectativas sobre la magnitud de las ofertas crecen exponencialmente, ya que para abril y mayo se liquida la mayor parte de la cosecha de soja.
En cuanto a los valores del mercado a futuro, los contratos que vencen a fin de mes reconocieron un dólar en 3,875 pesos (+0,10%) y los de abril otro de 3,894 (+0,03%), mientras que el índice dólar de mayo se ubicó en 3,922 (+0,03%).
A su vez, el tipo de cambio de referencia fue calculado por el Banco Central en 3,8618 pesos (ayer 3,8595). Se trata de un valor para emplear en operaciones entre particulares o empresas en las que se necesite un precio testigo.