Gran desfile de candilejas
Los duendes funambulescos, que le insuflaron al teatro toda su magia y su misterio decidieron reunirse en una mítica asamblea extraordinaria y reanimar la azarosa vida de la ciudad con propuestas tan vibrantes como las que siguen:
“DESPERTAR DE PRIMAVERA”
Cris Morena se jugó íntegra, humanizando un escenario porteño con esta especie de diatriba social que Frank Wedekind concibió en 1891 y que, transformado en un musical de envergadura, sigue concitando la admiración de la city.
Estructurada con todos los requisitos que la mente y el espíritu exigen, la obra se transforma en un espectáculo conciente de su propia espectacularidad.
También podría interesarte
Un grupo de adolescentes admirablemente adiestrados, copan el escenario desplegando un intenso histrionismo exterior e interior que se complicita rotundamente con las motivaciones psicológicas del tema.
El vestuario, la escenografía y la música no son ajenos al rigor ético y estético decretado por la producción y funcionan coherentemente con las directivas propuestas por Diego Balader.
En suma, un musical de envergadura, confeccionado sin fisuras y dispuesto para convencer y gratificar las apetencias del público más escéptico y reticente.
“LA BELLA Y LA BESTIA
Disney, más allá de tiempo y del espacio, reincide en su rutilante liturgia de no defraudar a su audiencia de toda la vida.
Un despliegue ,casi mágico, convierte el escenario en un universo de fantasía y misterio sugiriendo que la ilusión no ha sido aún desterrada del todo en esta vida.
Tal alucinante despliegue visual despierta la sensación de tratarse de una película , entrelazada al teatro por obra y gracia de un embrujo o una hechicería.
Como siempre, en todo ese legendario y subyugante universo de Disney, no importa el tema elegido sino el magistral entorno conque su brillante dosis de imaginería y magnetismo lo rodea y lo idealiza.
Tal vez el secreto estribe en pretender que la vejez y la niñez son simples estados de ánimo y que la ilusión perdura eternamente en cada ser excluída de cualquier dictadura del tiempo y del espacio.
Realmente, no estaría de más agradecer este regalo que Broadway le dedica a Buenos Aires.
“CARNAVAL DE ESTRELLAS”
El viejo y mítico género revisteril se prolonga airosamente en este “ carnaval “, con todas sus oficiosas disyuntivas y sus legendarias características de sencillez e ingenio.
Medio pariente del vaudeville,la revista cumple su elegida misión de divertir sin internarse en especulaciones más hondas o subjetivas.
De acuerdo a estos cánones, este show con suspicacias carnavalescas, cumple su tradicional misión contando – de yapa – con el aporte de un staff rutilante y proyectivo que conforman con su natural brillo, Estela Raval, Raúl Lavié, Juan Carlos Calabró, la agudeza histriónica de Campi y la destreza de Flavio Mendoza, Jessica Cirio, Flopi Tesouro y Bicho Gómez.
Tal vez, su mayor acierto consiste en no transgredir las decretadas leyes del género, ni tratar de asestarle nuevas características o adicionarles recursos que, a la larga, lo transformarían en un producto híbrido que deja de parecerse a sí mismo sin conseguir parecerse a nada.
Porque, después de todo, lo más sacra desopilancia de la revista es su inefable condición de profana.
“LA IMAGEN ES UN FUSIL LLORAND”
La insobornable pasión teatral de involucrarse con todas las vicisitudes y esquemas de la vida, catapultó simbólicamente a un escenario la figura de Roberto Arlt, su sensibilidad a flor de piel y su inexorable condición de eterno ciudadano del mundo.
Esta vez fue Julio Molina quien merodeó por los archivos del tiempo y rescató una motivada y motivante crónica de Arlt ,después de haber asistido al fusilamiento de Severino Di Giovani.
Cada Domingo en el “Teatro del Pueblo”, un inspirado Gabriel Fernández se introduce en la piel y en el espíritu de ese singular prestidigitador de las palabras y lo resucita anímicamente, redescubriendo su talento,su estilo y la pujante trama de su creatividad.
El sentido título de su nota ( “ He visto morir a un hombre “) es naturalmente coherente y se identifica esotéricamente con esa poética abstracción de “ un fusil llorando “que Julio Molina eligió para su obra.
Un Roberto Artl buscando el sentido de la vida no es indefectiblemente una opción para pasar por alto.
“LAS SIRVIENTAS”
La ajetreada concepción de Jean Génet , se exhuma en “Puerta roja “ con intérpretes masculinos en una conceptual versión sagazmente dirigida por Nora Goldberg.
Conservando su ingerencia social y su pseudo dramatismo, esta realización resalta inteligentemente las intenciónes recónditas del autor y todos sus resortes subjetivos.
Siempre es bueno volver a las clásicas fuentes literarias sobre todo en este caso resuelto con misterio,perspicacia y realismo.
“BÉSAME MUCHO”
Toparse con Javier Daulte en los azarosos senderos de la vida teatral, es siempre una aventura y un privilegio.
“Bésame Mucho” -que ha vuelto por sus fueros- resalta con fidedigna arrogancia las lucubraciones vivenciales de su autor.
El tema de fondo se sitúa en una virtualmente decretada exploración del amor y consignando casi esotéricamente que el amor, es además un laberinto de abstracciones, circunstancias y vivencias que le dan sentido a la vida y. de paso, vida a los sentidos.
La música entra como una invitada de honor con un cortejo de melodías nostalgiosas que se complementan con el rigor estético y ornamental de la obra.
Un entusiasta núcleo de actores le da vida a la trama entre los que pudimos localizar la expresiva integración de Denise Font que como hija de Marisa Ini y nieta de Donna Carroll no pudo negar la pujanza histrionista que lleva inoculada en las venas.
Este esotérico reclamo vivencial que Daulte llamó “ Bésame Mucho “, se registra cada Domingo a las l9 en el “Uni Teatro “ ubicado al 3360 de esa alegórica y sugerente calle Guardia Vieja.
Acérquese y reclame lo que le toca. No se va a arrepentir
“NORMA”
La subyugante creación de Vincenzo Bellini, se instala emblemáticamente el 30 del corriente en el Teatro Avenida , como primera entrega de esa imponderable precursora del ” bel canto “que es “Juventus Lýrica.”
Cuenta- como proverbial garantía de innegable virtuosismo- con la estrategia escénica de Oscar Barney Finn y,como es habitual, con la juventud y prestancia de un elenco a su medida. Se repetirá lo días 2,6 y 8de Mayo.
Es justo y hasta saludable responder a esta cita: Juventus Lyrica se lo merece.
Y NOS DESPEDIMOS CON UNA PREGUNTA PSICODÉLICA : - ¿ COMO SE SENTIRA EL LEGENDARIO CINE-TEATRO “OPERA” CON SU NUEVA NOMINACIÓN DE “CITI”?
(LA RESPUESTA ESTA IMPLÍCITA EN LA SENSIBILIDADDE CADA UNO DE LOS CIUDADANOS)
HASTA PRONTO, EN QUE VOLVEREMOS A CARGAR NUESTRA ALFORJA CON TODO LO QUE LA FARANDULA NOS OFREZCA.