Propician mas controles para evitar el manejo de "dinero negro"
El titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Patricio Griffin, se manifestó a favor de que se efectúen mayores controles a las pequeñas financieras, entidades de crédito, mutuales y prestatarias de servicios postales que realizan giros de divisas, de manera de evitar la posiblidad de que a través de esas entidades se pueda lavar dinero.
"El lavado de dinero, al igual que el manejo de `dinero negro` son delitos que el Gobierno nacional combate a través de diferentes organismos, entre otros, el INAES", aseguró Griffin, al tiempo que recordó que en el Congreso avanza el análisis de proyectos que propician mayores controles en mutuales y cooperativas.
"No debe haber ni un centavo negro, todo dinero negro proviene de un delito. Dinero fraudulento no es sólo aquel que provenga del narcotráfico o del terrorismo, por supuesto que contra ese hay que actuar más duramente y hay que accionar penalmente, pero también tiene el mismo nivel de fraude el dinero negro en general", dijo el funcionario.
Aclaró que "los controles antilavado que exige el GAFI -organismo internacional que investiga operaciones financieras sospechadas de lavado- solo abarcan narcotráfico y terrorismo".
También podría interesarte
Griffin le expresó a Télam su "convencimiento" de que esos controles deben extenderse también a otros circuitos donde se maneja dinero como pequeñas financieras independientes, entidades de crédito, prestatarias de servicios postales que efectúan giros de divisas y las mismas mutuales y cooperativas.
EL INAES supervisa a mutuales y cooperativas que operan en el país con regímenes especiales.
La línea política del INAES propone que además de los controles actuales que existen respecto a esas entidades, la supervisión la hagan las mismas cooperativas o mutuales, porque a diferencia de la entidades financieras formales, éstas cuentan con numerosos socios que son responsables del destino de la entidad, ya que tienen voz y voto para su gerenciamiento.
Griffin dice que está abierto a "todo tipo de controles necesarios para evitar el délito" y considera que "cuanto más transparente sea la actividad de mutuales y cooperativas, se generará mayor confianza aún en esas entidades".
Explicó que el organismo a su cargo viene trabajando en equipo desde hace ya algunos años con la Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP) con el fin de intercambiar información.
En ese sentido precisó que "la idea es utilizar esa información, y crear sistemas de fiscalización cruzados y fiscalización conjunta para evitar el fraude, que reduce la recaudación que necesitamos aumentar y mejorar, para una mejor vida de los argentinos".
No obstante diferenció que "no es exactamente lo mismo -la evasión fiscal- que el dinero proveniente del lavado de dinero del narcotráfico y el terrorismo que es un dinero negro y sucio, en algun caso sangriento, pero -insitió- es también un delito defraudar al fisco".
Aseguró que "en la Argentina con los años de liberalismo y la crisis que llevó al default en 2002 se provocó una debacle desde el punto de vista del control y también del equipamiento tecnológico necesario para ese control".
"Cuando llegué al INAES, hace menos de cinco años el equipo más avanzado que había de carácter informático era un Pentium Uno. Todo lo demás era anterior, por eso el Gobierno nacional debió hacer una importante inversión para optimizar esos controles".
El funcionario afirmó que "es necesario que desaparezcan los paraísos fiscales, una problemática que siempre se trata en el Grupo de los 20 (G20)".