Mafia de los medicamentos: Juez Oyarbide realizó inspección ocular en Superintendencia de Salud
El juez federal Norberto Oyarbide, acompañado de Gabriel Brito, un mayorista farmacéutico procesado en la causa, realizó este jueves por la tarde una inspección ocular en la Superintendencia de Servicios de Salud, que depende del ministerio de Salud de la Nación.
Así lo revelaron fuentes judiciales y agregaron que la diligencia se realiza en el marco de la ampliación de declaración indagatoria que Brito llevaba adelante en la causa conocida como "mafia de los medicamentos", que tiene al gremialista Juan José Zanola como principal procesado con prisión preventiva.
La Superintendencia de Servicios de Salud figura sospechada en el centro de esta causa penal que investiga supuestos fraudes en el cobro de subsidios a esa dependencia del ministerio de Salud por parte de obras sociales sindicales, en alianza con mayoristas farmacéuticos.
Además de Zanola, en este proceso se encuentran detenidos su esposa, Paula Aballay, ex directora del Policlínico Bancario, Susana Fiona, su 'número dos' dentro del nosocomio, y el comerciante de remedios Néstor Lorenzo.
También podría interesarte
Todos están acusados de ser miembros de una asociación ilícita dedicada a la comercialización de remedios falsos o adulterados que les eran provistos a afiliados bancarios y de otras obras sociales.
Oyarbide dispuso una nueva ronda de indagatorias que se iniciará el próximo 27 de enero con el empresario Mariano Javier Brito y seguirá el 8 de febrero con el ex ministro de Salud bonaerense Claudio Zin, el 10 de marzo con Zanola y el 15 de marzo con Aballay y Julio Posse.
En un expediente desprendido del original también están procesados 17 mayoristas farmacéuticos, entre ellos Ricardo Bruno, sindicado como jefe de la supuesta organización, y Vanina Postigo, José Sraer y Fabio Ferreyra, además de Rosendo Torrent. Se trata de la parte de la pesquisa que investiga las operaciones de la Droguería "Arcasel", sospechada de comercializar remedios adulterados, robados y falsificados que iban destinados a pacientes con cáncer o sida.
Los procesamientos surgieron luego de 53 allanamientos ordenados por el juez en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Salta, por el expediente "Arcasel s/envenenamiento en aguas medicinales".
En los procedimientos se allanaron depósitos con remedios oncológicos vencidos y se encontraron más de 6.300 troqueles correspondientes a envases de medicamentos.
Según la sospecha, la organización tuvo al parecer diferentes formas de apropiarse de remedios "truchos": habría vendido placebos o remedios aguados y comprado a piratas del asfalto, o se habría apoderado de remedios de entrega gratuita a través de médicos cómplices que recetaban a pacientes que no los necesitaban.
La supuesta banda, entonces, según la hipótesis judicial, tendría nexos con farmacéuticos, médicos e imprentas.
También está procesados, por ejemplo, Marcos Hendler, dueño de la Droguería Urbana y principal proveedor de la obra social de los camioneros, del líder sindical Hugo Moyano, y Oscar Guerrero, señalado como dueño de Droguería Del Plata.