Vélez, su historia y otro título

FUE FUNDADO EN ENERO DE 1910

El club Atlético Vélez Sarsfield, una institución civil centenaria abocada al desarrollo de actividades deportivas, sociales, culturales y educativas en el oeste de la ciudad de Buenos Aires, se fundó el 1º de enero de 1910 en el barrio de Floresta.

En un principio se llamó Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield, nombre que derivó de la estación "Vélez Sarsfield" del Ferrocarril del Oeste, hoy “Floresta", en el oeste de la ciudad.

En ese lugar había un potrero donde los fundadores del club, Nicolás Marín Moreno, Martín Portillo y Julio Guglielmone, entre otros jóvenes, jugaban al fútbol.

Justamente la casa de Nicolás Marin Moreno fue el lugar donde se formalizó la fundación y su primer presidente designado fue Luis Barredo.

Las primeras camisetas que usaron los dos equipos (uno de tercera y otro de cuarta división) que representaban al club eran blancas, baratas y fáciles de conseguir, al tiempo que el primer estadio estaba ubicado entre las calles Provincias Unidas (actual Juan Bautista Alberdi), Convención (hoy José Bonifacio), Ensenada y Mariano Acosta.

Dos años más tarde cambiaron el uniforme oficial: camisetas azul marino y pantalones cortos blancos.

El 23 de octubre de 1913 se quitó el "Argentinos" al nombre para abreviarlo a su denominación actual, mientras que el 14 de mayo de 1914 se reemplazó la camiseta oficial (azul marino) por una a rayas verticales rojas, verdes y blancas que evocaban a la bandera italiana, país de origen de los fundadores del club.

Luego de alquilar un tiempo "La Quinta de Figallo", en el barrio de Mataderos, la cancha se emplazó en el barrio de Villa Luro, entre las calles Victor Hugo, Bacacay, Cortina y el borde del Arroyo Maldonado.

En 1919, el club logró su primer ascenso a primera división y se coronó subcampeón de la Asociación Amateurs de Football.

En 1920, Salvador Carreras se consagró goleador del torneo con 20 tantos; en 1921 José Boffi se convirtió en el primer jugador velezano en jugar en el seleccionado argentino y el 24 de junio de 1924 Clelio Caucia fue el primer arquero que anotó un gol de tiro penal ante Quilmes. Posteriormente repitió con Barracas Central en 1926 y Liberal Argentino en 1929.

Previamente, el 13 de marzo de 1923, asumió como presidente José Amalfitani (actualmente el estadio se llama así), quien estuvo al frente de la institución durante 30 años.

Bajo la presidencia de Amalfitani se alquiló un terreno en el barrio de Villa Luro donde se construyó el estadio entre Basualdo, Schmidel, Pizarro y Guardia Nacional. El estreno se produjo el 16 de marzo de 1924 en un empate 2 a 2 ante River Plate.

En 1928 se jugó el primer encuentro nocturno del fútbol argentino en ese mismo reducto y en 1932 el periodista Hugo Marini, jefe de deportes del diario Crítica, lo llamó "El Fortín", mote que aún hoy conserva.

En 1928, Luis Castellano -un profesor de Educación Física- se convirtió en el primer entrenador de equipos de fútbol, manteniendo el cargo hasta 1936.

Entre fines de 1930 e inicios de 1931, el primer equipo de Vélez, con Bernabé Ferreyra y Francisco Varallo, entre otros jugadores, realizó una gira durante 5 meses por Chile, Perú, Cuba, México y Estados Unidos, donde jugó 25 partidos, con 20 triunfos, 4 empates y 1 derrota. Además marcó 84 tantos y le convirtieron 32.

Vélez ingresó al profesionalismo en el Campeonato de 1931 al ser uno de los equipos que organizaron la Liga Argentina de Football. En su primer partido oficial, el 31 de mayo de ese año, perdió como visitante frente a Platense por 1-0.

En 1933 se renovó el stock de camisetas, a partir de una oferta de un comerciante de la zona. De allí surgió la clásica camiseta blanca con la “V” azulada en el pecho. Un club de rugby australiano nunca las retiró. Enntonces, a un bajo costo, los dirigentes velezanos aceptaron la propuesta.

En 1940, la institución sufrió su primer descenso, que derivó en el desalojo del terreno del campo de juego y la renuncia de un centenar de socios.

Fue entonces cuando Amalfitani puso todo de sí y juntó peso por peso para encarar la construcción del nuevo estadio de la avenida Juan B. Justo y Álvarez Jonte, con las tribunas del viejo Fortín, en el barrio de Liniers.

Pasaron tres años en los cuales la lucha de Amalfitani fue más que notoria y la compensación de su esfuerzo fue el retorno a primera división con una campaña meritoria.

Ya en la categoría máxima, comenzó la remodelación del estadio y el 22 de abril de 1951 se inauguró el estadio de cemento.

Después de un subcampeonato en 1953 y otras campañas aceptables, Veléz logró su primer título el 29 de diciembre en el Nacional de 1968.

La consagración, bajo la conducción técnica de Manuel Giúdice, fue en el Viejo Gasómetro tras un desempate con River y Racing.

Omar Wehbe, con 16 tantos, fue el goleador de ese excepcional equipo, donde también brilló Carlos Bianchi, entre otros.

El estadio José Amalfitani fue remodelado para el Mundial de 1978 de acuerdo con el reglamento dispuesto por la FIFA. Se construyeron nuevas plateas, y se amplió la capacidad de la cancha a 50 mil espectadores.

En diciembre de 1992, contra toda lógica, la dirigencia contrató como director técnico a Carlos Bianchi, el gestor de la década más exitosa de la institución.

El 8 de junio de 1993, en el torneo Clausura, se consagró campeón por segunda vez en su historia, tras igualar 1 a 1 con Estudiantes. Ese certamen confirmó el despegue futbolístico del club.

El 31 de agosto de 1994 consiguió su primera Copa Libertadores de América, al superar por penales a San Pablo, en Brasil; y el 1º de diciembre de ese mismo año ganó la Intercontinental, tras vencer a Milan, de Italia, por 2 a 0.

José Luis Chilavert, Roberto Trotta, Marcelo Gómez, Christian Bassedas, José Basualdo, José Flores y Omar Asad fueron algunas de las figuras de ese plantel.

Luego sumó tres títulos internacionales: las Copas Interamericana y Supercopa (1996) y Recopa Sudamericana (1997).

Además, se alzó con los títulos en los torneos: Apertura 1995, Clausura 1996, Clausura 1998, Clausura 2005 y Clausura 2009.

Osvaldo Piazza, Marcelo Bielsa, Miguel Angel Russo y Ricardo Gareca fueron los otros técnicos campeones.

Hoy, el 12 de junio de 2011, con el título en el presente torneo Clausura, con Ricardo Gareca como entrenador, Vélez consumó su octavo título nacional y reafirmó así que es el club emblema, en todos los aspectos, del oeste de la Ciudad de Buenos Aires.