Daniel Filmus

El candidato del Gobierno nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Lo acompaña Carlos Tomada.

Daniel Filmus tiene 56 años (nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1955) y vive en el barrio de Colegiales con su familia. Cursó los años de la primaria en la escuela República de Ecuador y parte del secundario en una escuela técnica estatal de Paternal. En tercer año, tuvo que abandonar el colegio para ir a trabajar, su primer empleo fue el de técnico telefónico. Más tarde, completó sus estudios secundarios en la escuela nocturna Revolución de Mayo.

En los años 70, ingresó en la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Allí comenzó a construir una mirada más compleja sobre las desigualdades sociales y empezó a interesarse en la política como herramienta para transformar la sociedad. Esta percepción se profundizó a través de la experiencia adquirida en su trabajo como alfabetizador en barrios carenciados. Eran los difíciles años de la dictadura, y al recibirse, se dedicó a la docencia en el incipiente movimiento de Derechos Humanos.

En los 80 curso estudios de posgrado: una Especialización en Educación de Adultos y una Maestría en Educación. En los primeros años de la transición democrática, fue Presidente del Colegio de Graduados en Sociología, participó del Consejo Administrativo de Poder Ciudadano e ingresó como investigador en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Argentina, prestigioso organismo intergubernamental de docencia e investigación académica. En 1989, ingresó a la gestión pública como Director General de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, de esta manera pudo vincular la mirada académica con la gestión.

En 1992 renunció al cargo para ocupar la Dirección de FLACSO y dedicarse a la investigación en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a la docencia en la Universidad de Buenos Aires, donde es profesor titular por concurso. En esos años, también obtuvo dos premios de la Academia Nacional de Educación y escribió numerosos trabajos sobre educación, sindicalismo docente y políticas educativas en América Latina.

En el 2000, volvió al Gobierno de la Ciudad como Secretario de Educación, cargo que ocupó hasta 2003, cuando aceptó conducir el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Como Ministro, impulsó la sanción de un conjunto de leyes para la transformación del sistema educativo: la Ley de Financiamiento Educativo, la Ley de Educación Técnico Profesional, la Ley Nacional de Educación, la Ley de garantía del salario docente y 180 días de clase, Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente, Ley Nacional de Educación Sexual Integral, Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

En 2007 fue candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y logró el 40 % de los votos en la segunda vuelta, erigiéndose como el principal referente opositor del distrito.

Pocos meses después, se postuló para Senador Nacional por la Capital – acompañando la candidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner – cargo para el que fue electo en octubre de 2007. Fue Presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación y actualmente preside la Comisión del Programa de Relaciones Exteriores y Culto, y la Bicameral de la Ciudad de Buenos Aires.

Además, es Miembro del Comité Ejecutivo y Vicepresidente por América Latina y el Caribe del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).