¿Alcanzan 350 mil pesos para construir una vivienda digna?

¿Solucionan la crisis habitacional los nuevos créditos hipotecarios? ¿Quien alquila en la Ciudad de Buenos Aires o el Conurbano podrá ser propietario sin alejarse de su área de trabajo? Costos, valores y comparaciones, en la nota.

El Programa de Créditos Argentino (PRO.CRE.AR) contempla la construcción inicial de 100.000 viviendas que beneficiarán a 400.000 personas, con plazos de pago de entre 20 y 30 años y montos de hasta 350.000 pesos. La relación cuota-ingreso puede llegar al 40 por ciento del ingreso de la persona o grupo familiar y las tasas irán del 2 por ciento al 14 por ciento. El anuncio plantea una esperanza para los miles o millones de personas que padecen el hecho de tener que abonar mensualmente un costoso alquiler en el mejor de los casos. La intención del plan es fomentar la construcción para poner freno a una recesión que comienza a notarse. La pregunta es: ¿Es viable?

Es muy complicado obtener datos precisos sobre el costo de construcción por metro cuadrado. La Cámara Argentina de la Construcción elabora mensualmente un indicador para el que se toma como parámetro lo que costaba 100 pesos o dólares en el 2001. Para la entidad que agrupa a los empresarios del sector, esos 100 pesos de 2001 cuestan en abril de 2012 un total de 3127 pesos como resultado de la sumatoria de Costo de Construcción -diversas variables-, Materiales y Mano de Obra.

Tomaremos como parámetro comparador los datos que ofrece el Indice de Costos de la Construcción de la provincia de Córdoba, uno de los que ofrece datos con metro cuadrado como variable. El ICC cordobés mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de una vivienda tipo, con una superficie cubierta de 75,7 m2, compuesta por living-comedor, dos dormitorios, cocina y baño. Entre otros significativos usos, este importante indicador permite analizar la evolución histórica de la rentabilidad de la construcción de vivienda y poder hacer estimaciones en el corto plazo.

Para construir en Córdoba una casa familiar para que una familia con dos hijos viva con comodidad, se necesitan 3038,44 pesos por cada metro cuadrado. Para una modesta vivienda de 75,7 metros cuadrados, se requieren entonces unos 230000 pesos. El Programa de Créditos Argentino (PRO.CRE.AR) ofrece un máximo de 350 mil dependiendo de los ingresos.

Para quienes ganen hasta 5.000 pesos por mes de salario ya sea en forma individual o como grupo familiar, el monto máximo de crédito asciende a 200 mil pesos. Con los indicadores que tomamos como referencia, no llegarían a los 230 mil mínimos para edificar. Superando la barrera de los 5.001 pesos ya se puede aspirar a los 350 mil de tope. ¿El terreno? Si se justifica la necesidad podrán acceder a las 1.700 hectareas de tierras fiscales en todo el país. Sino hay que ser propietario o quizás incluir el costo en el precio del crédito.

CIUDAD DE BUENOS AIRES O CONURBANO, IMPOSIBLE

El índice de Costos de Obras (ICO) en propiedad horizontal realizado mensualmente por Reporte Inmobiliario bajo el cómputo y presupuesto de un caso concreto nos muestra que durante Mayo los costos se incrementaron 1,85% en pesos y 0,94 en dólares. El costo por m2 supera ya los U$S 1200 por m2 vendible.

Si tomáramos el dólar oficial como parámetro con la cotización del día 13 de junio ($ 4,51), nos encontramos con que el metro cuadrado cuesta más de 5,400 pesos. Quien tuviera la fortuna de obtener los 350 mil pesos del crédito de PRO.CRE.AR, podrá construir menos de 65 metros cuadrados lo que equivale a una vivienda de unos ajustados tres ambientes. Obviamente, que hay que poseer un terreno o esperar el beneficio de ser adjudicatario de alguna alejada tierra fiscal en la Ciudad.

En Capital Federal, de acuerdo a la misma publicación que elabora el ICO, el valor promedio de los terrenos fue de 500 dólares por metro cuadrado al cierre de 2011 tomando como indicador los 119 que cuesta en el barrio de La Boca y los 1,011 de Barrio Norte.

De los aproximadamente 40 millones de personas que viven en la República Argentina, unos 15 millones están concentrados en el Conurbano y unos 2,9 millones lo hacen en la Ciudad de Buenos Aires. Cerca de la mital del país entonces, para poder acceder a estos créditos deberá pensar en sitios alejados de lo que es el lugar de trabajo para la amplia mayoría de los que componen la llamada Área Metropolitana de Buenos Aires.