Sandra Mihanovich: "El gran éxito de Soy lo que Soy vino con la democracia"

La querida artista visitó Canal 26 donde habló de su pasado y su presente en la música. Su participación en "Graduados" y la historia de un himno sin distinción de género. "Cantar es algo esencial en mi vida", definió.

Sandra Mihanovich endulzó con su música a Canal 26. Regaló anécdotas y su dulce voz en El Diario del Sábado.

“Suelo cantar una vez al mes y donde me suelo dar algunos gustos. Voy a cantar el repertorio completo de Eladia Blázquez. Mañana ya avisé que voy a hacer eso exclusivamente. Es un repertorio que me hace sentir muy feliz, muy completo. Ese repertorio me hizo terminar de sentir una cantante argentina con una identidad muy de acá. Sus canciones tienen que ver con nuestra idiosincracia”, dijo sobre su presentación en el Velma Café programada para este domingo 8 de julio.

Además, eligió “A un semejante” como su canción preferida de la autora: “No puedo dejar de llorar cuando canto a Eladia Blázquez”.

Sandra confesó: “Interpertar sin sentir no es bueno, pero hay que buscar un término medio sin llegar a la emoción que te quiebra”.

“En mi familia tenemos mucha onda con la música y desde los 4 años ya cantaba. Cantamos todos. Con los años, cantar se convirtió en algo importante. Cantar es algo que forma parte esencial en mi vida. Yo necesito cantar más allá de que sea mi profesión. Cada vez que paso cierto tiempo sin cantar me siento mal”, lo define y canta “Me contaron que bajo el asfalto”.

Mihanovich estará en Graduados: “Me llamó Pablo Culel y voy a hacer una participación. Voy a cantar en la escuela de ellos en la década del ochenta. Me van a agiornar con pelo más largo”. En aquellos años, ella tenía rulos más marcados y la serie va a tratar de retratarla como estaba en aquella época.

En vivo, Sandra nos deslumbró con canciones como “Puerto Pollensa” o “Todo me recuerda a tí”. “Son canciones que ayudan a la catarsis. Ayudan. Así como está bueno poner música para bailar o moverse, las canciones que a uno lo hacen llorar o lo conectan con un lugar de tu historia siempre son bienvenidas también. Cumplen un rol”.

“La música tiene una conexión directa. Es algo muy visceral. A todo el mundo le toca la música. Puede elegir una u otra, pero hay poca gente para la cual la música es algo indiferente”, agregó.

“Tengo un disco nuevo, en estas semanas estamos definiendo cómo lo vamos a editar. Se va a llamar 'Vuelvo a estar con vos'”, anticipó sobre su show en San Isidro.

Y tampoco dejó de lado la historia de “Soy lo que soy”, un éxito de Gloria Gaynor que se convirtió en suceso en español cuando hizo su propia versión: “El gran éxito de esa canción vino con el comienzo de la democracia. Fue grabada en el año 84, los argentinos todos queríamos decir Soy lo que Soy. No pasaba por una cuestión de sexualidad, pasaba por todos lados porque todos somos lo que somos en todos los sentidos. El derecho a elegir pertenece al ser humano y es lo que tenemos que defender siempre. En todas las áreas: en el trabajo, en la familia, en decidir lo que te ponés y no”.

“I am what I am” fue parte de la comedia musical norteamericana “La Jaula de las Locas”. La película fue muy famosa y Sandra recordó su anécdota personal: “Viene de una comedia musical de Broadway donde uno de los dos personajes canta Soy lo que Soy cuando se saca la ropa porque había hecho de madre del chico que se iba a casar. La escuché en una discoteca de Río de Janeiro por Gloria Gaynor. La traduje porque lo interesante de esa canción es que se entendiera lo que estaba diciendo”.

“Después se convirtió en un himno gay, pero es un himno que canto en lugares para capacidades diferentes porque no dice algo puntual”, sentenció.

Este sábado, tampoco faltaron el clásico “Dame un minuto más de tí” o “Marcha de la igualdad” que interpreta junto a Panam.

“Creo que las canciones clásicas pierde el tiempo, se convierte en atemporal. Una buena canción es siempre una buena canción. Los chicos se sienten identificados con las buenas canciones. Los Beatles no se van a perder nunca, no vas a decir ¡qué antigüedad'. Sui Generis ¡qué antigüedad! No, son canciones maravillosas. Queda la moda porque la moda si cambia”, dijo Sandra.

Sobre la incógnita de si hay o no valores nuevos de la música, respondió: “Hay un montón de chicos. Lo que pasa que pelear contra el peso del tiempo es difícil. Si a nosotros nos cuesta cantar una canción nueva porque nuestras canciones históricas tienen un protagonismo tan importante. Imaginate a alguien que está empezando a cantar”.

“Yo creo que chicos como Abel Pintos, que es un capo o Daniela Herrero... necesitan un tiempo, consolidad una identidad como cantantes. Los medios de difusión están mucho más abiertos. Vos podés grabar un disco en tu casa, que hace 30 años no se hacía, hoy podés hacer cosas muy buenas en un espacio muy casero pero cómo hacés para que se escuche, que alguien lo reconozca. Tenés que tener una combinación de cosas que hasta el día de hoy sigue siendo un misterio porque nadie tiene la fórmula del éxito. Hay muchos fenómenos”, destacó Mihanovich y finalizó: “Aquel que tiene la mirada o energía puesta en una dirección y tiene algo para compartir, su personalidad, algo propio que pueda interesarle al otro puede encontrar su espacio.

Sandra Mihanovich, shows:

*Se presentará en el Velma Café, Palermo, este domingo 8 de julio

*Subirá a las tablas del salón del Teatro Don Bosco de San Isidro el 13 de julio, 21:30