Las células madre y bancos privados
La resolución del INCUCAI de abril de 2009 establece que todas las muestras de cordón umbilical que están en los bancos privados pueden ser utilizadas por el Estado si es que lo considera necesario. Eso originó inmediatamente una serie de recursos de amparo de familias que contrataron el servicio en bancos privados y absolutamente todos los fallos en Capital, Buenos Aires y el interior del país dieron a favor de los demandantes.
La Justicia consideró que se trata de un saqueo por parte del Estados, que atenta contra la propiedad privada y que es inconstitucional. Además, en Argentina hay una ley de donación que establece que la donación es un acto voluntario. Entonces, nadie me puede obligar a mí a donar las células madre de mi hijo. Ante estos fallos, el INCUCAI apeló ante la Corte de Primera Instancia y ahora se espera la resolución de la Corte Suprema.
Cabe aclarar que el INCUCAI nunca solicitó células madres a bancos privados tras el decreto. Hoy en día no es necesario presentar un recurso de amparo cuando se contrata el servicio en un banco privado. Los padres firman un escrito donde se dejan constancia que las células que guardan son para uso exclusivo del hijo o quienes ellos consideren.
El INCUCAI cobra U$S 30 mil por cada muestra que se utiliza del banco gratuito del Hospital Garrahanm, ya sea en el país o el extranjero. Por lo general, las muestras de cordón son pagadas por el Estado o las obras sociales. El hecho de que el banco del Hospital Garrahan sea público es porque está a disposición del público, pero de ninguna manera significa que sea gratuito. Sin embargo es necesario que haya un banco público para que todos aquellos que no guardaron sus células madres puedan obtenerlas en el caso que necesiten un trasplante de médula ósea.
También podría interesarte
En los bancos privados las muestras son 100% compatibles porque fueron extraídas del paciente. En cambio, en los bancos públicos tengo un 25% de chances no encontrar ningún donante compatible en el mundo. Y si caigo dentro del 75% que sí la encuentra también existe riesgo de rechazo del trasplante.
La muestra almacenada se utiliza en un 100% para un trasplante de médula ósea pero se emplea un porcentaje menor para el tratamiento de labio leporino o enfermedades neurológicas, por lo que se pueden hacer varias aplicaciones.
En Argentina, las células madres llevan 11 años de almacenamiento. Matercell fue el primer banco de almacenamiento en Latinoamérica. Esta comprobado científicamente que no hay posibilidades de deterioro de la muestra si está bien guardada. Mundialmente se sabe que hasta los 25 años aguantan sin problema. Por eso es importante la tecnología de preservación que utiliza cada banco privado, que en el país ya suman siete.
* Dr. Claudio Chillik, presidente de ABC Cordón (Asociación de Bancos de Células Madre) y asesor científico de Matercell (primer banco de almacenamiento de células madre en América Latina)