Especial Info General 2017: muerte de Maldonado y búsqueda del ARA San Juan, dolor y conmoción

1 - Muerte de Santiago Maldonado, un caso que generó polémica

El país se paralizó y se dividió. Santiago Andrés Maldonado era un activista que colaboraba con la causa de los integrantes de la RAM y organizaciones del sur argentino que ayudaban a la causa mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen, ubicado en la provincia argentina del Chubut. Fue visto por última vez el 1 de agosto de 2017 y debido a esto se puso en jaque el sistema de seguridad de la Nación y el accionar de varios funcionarios (entre ellos el presidente de la Nación Mauricio Macri, el jefe de Gabinete de Ministros Marcos Peña, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich) y también a la Gendarmería Nacional.Tras su desaparición se pretendió instaurar la causa como "desaparición forzada de persona", pero el 17 de octubre de 2017 fue hallado su cadáver cerca del punto en el que se denunció su desaparición. Estudios posteriores, de los que participaron 55 peritos de todas las partes involucradas, determinaron que el activista se había ahogado.
2 - Misterio del submarino ARA San Juan, desaparición de 44 tripulantes

Fue una tragedia impensada. Un drama que enlutó al país entero. El 15 de noviembre el submarino ARA San Juan era visto por última vez tras salir del puerto argentino de Ushuaia. Tras una serie de aparentes comunicaciones fallidas con tierra, nada se supo de la nave con posterioridad. El caso tuvo -y tiene- en vilo a toda la Argentina y mereció la atención de todos los medios periodísticos del mundo. En procura de dar con su paradero, se organizó una impresionante flota con fuerzas navales y aéreas internacionales, incluidos elementos de los Estados Unidos, Rusia y Gran Bretaña. Los sucesivos informes de la Armada Argentina, determinaron que se habría producido una explosión a bordo. Desde el momento de su desaparición, nunca más se supo nada, tampoco de la suerte corrida por sus 44 tripulantes.
También podría interesarte
3 - #NiUnaMenos, más de 250 femicidios en 2017

Mal trato, agresión y muerte. Las cifras sobre violencia de género crecen año tras año y no dejan de estremecer. 2017 no fue la excepción: hubo 254 femicidios en el país. La estadística fue alarmante: una mujer fue asesinada cada 30 horas en la Argentina. Los datos fueron difundidos por el movimiento MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana).
4 - Sin clases por amenazas de bomba en colegios bonaerenses

Fue un fenómenos en cadena que, por momentos, pareció incontrolable. Durante el mes hubo casi 2000 amenazas de bomba en diferentes escuelas bonaerenses. El 90% de las llamadas intimidatorias fueron hechas por menores de edad; los investigadores judiciales llegaron a sospechar de un "efecto contagio" entre los alumnos. El caso causó conmoción entre la población y el alumnado.
5 - Abuelas de Plaza de Mayo y el reencuentro con 6 nietos

La búsqueda de nietos desaparecidos arrojó resultados sorprendentes y esperanzadores. La actividad permanente de las Abuelas de Plaza de Mayo, llevó a ubicar a seis nuevos nietos. Estos fueron José Bustamante García (Nº122), Benítez Amarilla (Nº123), Ossola Urra Ferrarese (Nº124), Tartaglia(Nº125), Adriana Garnier Orrtolani (Nº126) y finalmente, una joven que es hija de María del Carmen Moyano y Carlos Poblete (Nº127).
6 - De la caída de internet al boom de las redes sociales

¿Un mundo totalmente incomunicado y desconectado? Así sucedió por un largo rato. Promediando 2017, un corte en Internet a nivel mundial ocasionó la caída de cientos de servicios y generó las quejas de millones de usuarios que se vieron afectados. A raíz de esta caída masiva de la red, incluso se llegaron a barajar opciones que fueron desde las protestas de organizaciones políticas hasta atentados terroristas. Las redes sociales experimentaron al mismo tiempo notables actualizaciones y cambios que fueron recibidos con beneplácito y buenos comentarios de parte de los internautas.
7 - La importancia de la donación de órganos para salvar vidas

El caso de Justina Lo Cane conmovió al país entero, puso en primer plano el dolor y alertó sobre tantos casos de gente que, día a día, espera un trasplante para poder vivir. Justina era una niña de 12 años de edad que falleció mientras se aferraba a la esperanza de poder encontrar un donante de corazón. No pudo ser y así se truncó su vida, aunque su muerte fue el detonante para que se supiera que en la Argentina hay 11 mil personas que atraviesan por la misma situación.
8 - De la belleza del eclipse al viaje del primer cometa interestelar

La naturaleza nos regaló fenómenos de una belleza sin igual. El 21 de agosto de 2017 se produjo un eclipse solar total que fue visible por completo sólo dentro de una parte de los Estados Unidos. En los países cercanos, se pudo observar el fenómeno parcialmente. El mundo estuvo pendiente por las redes sociales y la televisión, sin perder detalles de una increíble belleza natural. También el mundo fue testigo de la llegada de otro fenómeno muy extraño y nada habitual: el 1I/Oumuamua (más conocido como A/2017 U1 y C/2017 U1) un objeto interestelar que pasó a través del sistema solar y dejó a millones de personas completamente sorprendidas. Fue descubierto en una órbita altamente hiperbólica por Robert Weryk el 19 de octubre de 2017 con observaciones hechas por el telescopio Pan-STARRS cuando el objeto estaba a 0,2 UA (30 000 000 km) de la Tierra. Inicialmente se pensó que era un cometa (clasificado como C/2017 U1), y se reclasificó como un asteroide (A/2017 U1) una semana después.
9 - De feriados puente y turismo

El Gobierno promulgó la ley 27.399, que establece el regreso de los feriados puente y fija los días festivos de 2018. Lo hizo a través del decreto 831/2017, que fue publicado en el Boletín Oficial con la firma del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro del Interior Rogelio Frigerio. Esta ley generó la alegría de muchos, ya que hubo que renovar la agenda para poder sumar días de descanso y planificar viajes por las zonas turísticas elegidas.
10 - Otro año de caos de tránsito

El año se vio signado por numerosos cortes y protestas por diferentes manifestaciones en diferentes lugares del país. La avenida 9 de Julio y el Congreso Nacional fueron centros de muchas protestas durante 2017. Las manifestaciones callejeras, llevaron a un marcado caos vehicular en cada una de las oportunidades en que se llevaron a cabo, marcando un inconveniente reiterado e incómodo para el ciudadano común que muchas veces se vio complicado -o imposibilitado- de llegar a donde necesitaba o de cumplir con sus obligaciones .