Atención jubilados: cuáles son los medicamentos que PAMI cubre al 100% en septiembre

El Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) en el noveno mes del año también vuelve a ofrecer cobertura 100% en determinados medicamentos, principalmente aquellos destinados a tratar enfermedades crónicas y prevalentes entre sus afiliados.
Para acceder a este beneficio, los requisitos que exige PAMI son el de ser jubilado o pensionado y poseer una receta electrónica emitida por un médico de cabecera que incluya alguno de los medicamentos incluidos en el programa de Medicamentos PAMI y el diagnóstico correcto.

Cómo deben ser presentadas las recetas para que PAMI cubra el 100% de los medicamentos. Foto: Instagram.
A su vez, la receta debe incluir la leyenda impresa de "Medicamento incluido en el nuevo vademécum PAMI".
También podría interesarte
También, para medicamentos cubiertos al 100% por discapacidad, se necesita presentar la historia clínica, la prescripción médica y el certificado de discapacidad.
Los medicamentos que cubre PAMI
Los tratamientos crónicos que PAMI anuncia que cubre son los siguientes:
Tratamientos crónicos de enfermedades prevalentes.
Diabetes
- Insulinas
- Hipoglucemiantes
- Tiras reactivas
Oncológicos y tratamientos especiales.
- Oncológicos
- Oncohematológicos
- Hemofilia
- Hepatitis B y C
- Antirretrovirales
- Medicamentos para trasplantes
Medicamentos para afiliados con discapacidad.
Medicamentos ambulatorios a través del Subsidio por Razones Sociales.

Centro de PAMI. Foto: X @PAMI_org_ar.
Cuáles son los 44 medicamentos que ya no cubre al 100% PAMI desde este mes
- Ácido acetilsalicílico (antiagregante plaquetario)
- Aciclovir (antiviral)
- Benznidazol (antiparasitario)
- Betametasona (corticoide)
- Betametasona + gentamicina + miconazol (corticoide)
- Carbonato de calcio (suplemento)
- Citrato de calcio (suplemento)
- Ceftriaxona (antibiótico)
- Cefuroxima (antibiótico)
- Cilostazol (vasodilatador)
- Ciprofloxacina (antibiótico)
- Claritromicina (antibiótico)
- Clindamicina (antibiótico)
- Clobetasol (corticoide)
- Dexametasona (corticoide)
- Doxiciclina (antibiótico)
- Estriol (hormonoterapia)
- Fluconazol (antibiótico)
- Fluoxetina (antidepresivo)
- Hidrocortisona (corticoide)
- Hierro polimaltosato (suplemento)
- Ivermectina (antiparasitario)

Los medicamentos que ya no cubre PAMI en septiembre. Foto: X.
- Levomepromazina (antipsicótico)
- Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo)
- Mebendazol (antiparasitario)
- Meprednisona (corticoide)
- Metadona (tratamiento del dolor)
- Metoclopramida (antiemético)
- Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoidea)
- Metronidazol (antibiótico)
- Minociclina (antibiótico)
- Morfina, clorhidrato (tratamiento del dolor)
- Neomicina (antibiótico)
- Nistatina (antibiótico)
- Oxibutinina (antiespasmódico)
- Prednisona (corticoide)
- Pregabalina (tratamiento del dolor)
- Promestriene (hormonoterapia)
- Psyllium (laxante)
- Sulfametoxazol + trimetoprima (antibiótico)
- Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal)
- Tobramicina (antibiótico)
- Tramadol (tratamiento del dolor)
- Triamcinolona (corticoide).