No es Rivadavia: en qué país queda la avenida más larga del mundo y cuántos kilómetros recorre

El mito de que en Argentina está la calle más extensa probablemente se originó en 1914, cuando un periodista y un fotógrafo se lanzaron a recorrerla. Sin embargo, hay otra que la supera por lejos.
Avenida Rivadavia, Buenos Aires.
Avenida Rivadavia, Buenos Aires. Foto: Turismo Buenos Aires.

Aunque en Buenos Aires existe el mito de que Rivadavia es la avenida más larga del mundo, la realidad es que hay otra que la supera por lejos: se trata de Yonge Street, en Toronto, Canadá, que se lleva el título de la calle más larga del mundo. ¿Cuántos kilómetros recorre?

Yonge Street comienza a orillas del Lago Ontario y, teóricamente, finaliza 1.898 kilómetros después en Rainy River, cerca del límite entre Ontario y Minnesota, en Estados Unidos. Aunque existe cierto debate sobre si puede considerarse una calle en toda su extensión.

Yonge Street, Toronto, Canadá. Foto: Instagram @maddasans

Gran parte del recorrido no transcurre dentro de una ciudad, sino en zonas rurales, y a los 56 kilómetros se convierte en la autopista número 11, lo que para algunos, como el urbanista James Bow, marca el fin de la calle. Aun así, se mantiene como una de las más largas del mundo.

¿En qué puesto queda la avenida Rivadavia?

Más allá de Yonge Street, también hay otras avenidas que se destacan por su longitud. En Chicago, Western Avenue atraviesa 38 kilómetros dentro de la ciudad. Recién ahí entra Rivadavia en la competencia, junto con Sunset Boulevard, en Los Ángeles, que mide alrededor de 35 kilómetros.

Yonge Street, Toronto, Canadá. Foto: Instagram @andyokoakley

Otras calles que disputan el podio son la Avenida de los Insurgentes, con casi 29 kilómetros en Ciudad de México, y Broadway, en Manhattan, con 24 kilómetros.

Rivadavia y el mito sobre la calle más larga del mundo

El mito de que Rivadavia es la calle más larga del mundo probablemente se originó en 1914, cuando un periodista y un fotógrafo se lanzaron a recorrerla. En ese momento, la avenida llegaba hasta Luján, completando unos 69 kilómetros. Sin Internet ni el Libro Guinness de los récords, era difícil verificar cuál era realmente la más extensa, pero el mito quedó instalado.

Hoy la avenida recorre 35 kilómetros, desde la Plaza de Mayo hasta desembocar en el Río Reconquista. Cambia de nombre al llegar a San Antonio de Padua, donde pasa a llamarse Avenida Presidente Perón, aunque mantiene la numeración.

Avenida Rivadavia, una calle con mucha historia

Esta vía constituía una importante arteria que conectaba la zona del barrio de Flores con el resto de la ciudad. En un principio se la llamó Camino Real; luego, Camino de Flores y finalmente en 1857 adoptó su nombre actual.

Avenida Rivadavia, Buenos Aires. Foto: Turismo Buenos Aires.

Por allí transitaban carretas, carros, galeras, diligencias y arreos de ganado. A mediados de 1858 se instaló el primer servicio de alumbrado público: faroles de vela que al poco tiempo fueron reemplazados por lámparas de aceite, primero, y kerosén después. Al cabo de casi dos décadas se inauguró el alumbrado a gas y en 1911 se colocaron las primeras lamparitas eléctricas.

Hoy la Avenida Rivadavia, con sus coloridas marquesinas, carteles de neón, bares y confiterías, continúa siendo una ruta muy transitada que corre de Este a Oeste, pasando por los barrios más emblemáticos de la ciudad.