La medida ya fue publicada en el Boletín Oficial. Cuál es el aceite en cuestión y por qué se lo considera ilegal.
Por Canal26
Miércoles 25 de Septiembre de 2024 - 08:22
ANMAT prohibió un aceite de oliva por considerarlo ilegal. Foto: NA.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) tomó la decisión este miércoles de prohibir la fabricación, fraccionamiento y venta de una marca de aceite de oliva que se elabora en la provincia de Mendoza. El motivo de esta decisión es que lo considera un "producto ilegal".
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Fuente: NA.
La ilegalidad de este aceite de oliva radica que en tiene un etiquetado y rotulado falso, por lo que la prohibición pesa para todo el territorio de la República Argentina. La medida ya fue publicada en el Boletín Oficial (BO) a través de la resolución 8427/2024.
Te puede interesar:
La ANMAT prohibió la venta de una presentación de diclofenac y de morfina por riesgo para la salud pública
En el artículo primero de la citada resolución, ANMAT planteó que se prohibió el "aceite de oliva extra virgen; marca Don Francesco; Origen de Mendoza; Rne: 13632154; Rnpa: 13632649".
Esta medida se refiere a “cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento”, dado que “carece de registros sanitarios” y “por estar falsamente rotulado al consignar en el rotulado número de RNPA y RNE inexistentes”. Todo esto lo transforma en un “producto ilegal”.
El aceite de oliva que prohibió ANMAT es de origen mendocino. Foto: Unsplash.
En el segundo artículo se planteó: “Prohíbese la comercialización en todo el territorio nacional de cualquier producto que exhiba en su rótulo los registros sanitarios RNPA N° 13632649 y/o RNE N° 13632154, por ser un producto falsamente rotulado que utiliza números de RNPA y/o RNE inexistentes, resultando ser en consecuencia ilegal”.
La decisión de la ANMAT respondió a una denuncia de un particular acerca del aceite de oliva, que había sido comprado en la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.
La ANMAT. Foto: X.
A posteriori, el Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SIFeGA) e Instituto Nacional de Alimentos (INAL), junto a la Dirección de Bromatología de Gualeguaychú, realizaron una investigación por la que lograron identificar la procedencia del producto y a partir de allí se tomó la decisión de prohibirlo.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma